Mostrando entradas con la etiqueta ENSAYOS INGRÁVIDOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENSAYOS INGRÁVIDOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

Declamación

 
Paisatge. Modest Urgell. 


Las razones secretas viven en sí mismas. Una exigencia moral nace junto a la columna dórica y se mantiene a lo largo del viaje. Su efecto difumina las diferencias -sujeto, idea, palabra- y con ellas, el gesto automático de las manos que dibuja la honradez en el aire.

Pensamiento y palabra son los vínculos constructivos que se unen de forma hiperestática. Pensamiento y palabra son una misma cosa... y las manos, y las manos, y las manos.


Ruïna i horitzó. Modest Urgell

Quizá la profundidad del hombre solo es la momia del cuerpo antiguo que se esconde tras la máscara.

Sarcófago del retraso, lugar de destellos vacantes que niegan lo intacto, lugar ocupado por unas breves insignificancias cuyos movimientos desconocemos. Son como las partículas de Bohr y Heisenberg, variables ocultas, das stimmt schon, das stimmt schon, (esto es cierto, esto es cierto) sí, pero está oculto.

Otro científico descreído propuso un juego, sacó la lengua y dijo: "Dios juega a los dados y los lanza donde nadie puede verlos". Intuido el caos, el científico se fue y volvió a sacar la lengua.

¿La materia y el hombre, son los dados escondidos que habrán de llenar el sarcófago?


Poble de nit 1880. Modest Urgell


Un cuerpo ilusionado, en perpetua evanescencia, reclama el Bien ausente, reclama la Belleza. Épekeina tés ousías, más allá de la esencia, en la República de la Idea, en la República del Deseo, y Platón*, contempla impasible el aire del porvenir.

Toda Belleza se vale de la trampa o el trampantojo.

Hay un fundamento del fundamento que se sustenta sobre estratos movedizos, resbala y se pierde por los vericuetos del arte de la palabra.

Al pie de la Torre de Babel, la palabra nombra lo innombrable. Se rompe el silencio y el vuelo de los cuervos entorpece la visión de las nubes.

A pesar del estrépito, la Nada es el futuro colgado en los sauces que acompaña al silencio de las arpas.

* Tenía una vecina poeta que quería asesinar a Platón.




Nota.-

Este escrito obedece a un afán que a menudo me embarga, es un deseo de caminar sobre el enigma, discurrir por los mundos herméticos, como debía hacerlo Antonello da Messina.

El texto está influido por la pernicie y oscuridad de la sinrazón y también, por qué no decirlo, por la música de Benjamin Britten


sábado, 26 de abril de 2025

Pájaro capulístico

 

Dibujo intrascendente de un pájaro capulístico (2019) - F. Cornadó


Después de muchos años de peregrinaje, nombramos algunas cosas por primera vez . Es el acto de ser y darse cuenta de ello.


Nota: 
todo esto son invenciones, cosas inexistentes, son majaderías, ni siquiera el pájaro capulístico existe. 

miércoles, 23 de abril de 2025

Periplo

Angelus Novus (1920). Paul Klee 


Lejos del sedentarismo, la lectura incita al nomadismo. A partir de las páginas del libro partimos a un viaje que nos conduce a los territorios de la razón y el sentido, a los paisajes más bellos y a las ciudades de la comunicación.

Las extremidades se movilizan entre equipajes y expectaciones. Nos esperan unos nuevos libros de fachadas y otras lenguas, un café y unos semblantes que quedarán en el recuerdo.

Entre el paisaje y nuestra experiencia interponemos el deseo de belleza.

El texto del libro que teníamos en las manos sedentarias va siendo sustituido por las nuevas imágenes y las voces extranjeras de un lugar donde nosotros somos los extranjeros.

Somos lo indeciso en las calles nuevas que se entrecruzan entre los idiomas y el arte.

Recordaremos los versos de Petrarca y con prudencia cruzaremos el estrecho entre Escila y Caribdis donde el poeta temía perder el Arte y la Razón.

jueves, 30 de enero de 2025

La máquina que se envanece

 
Georges Barbier (1923)



de las causas y los efectos 


La causa germina y crece hasta desbordar, entonces entre la espuma del desborde aparecen los efectos.

Unas causas germinaron en el bosque primigenio, allí gobernaba el Caos que en la sobreabundancia ofrecía una imagen verdadera de lascivia. El grito de los sátiros era la causa sui que flotaba en el viento cálido del estío.

La secuencia desde la causa sui y el effectum sui discurre desde el Génesis hasta las postrimerías de Michelangelo Buonarroti, hasta nuestros días y hasta la máquina que se envanece. 



jueves, 16 de enero de 2025

El peso y la levedad

 
Retrato de un joven. Petrus Christus (1410-1472)


A menudo, el peso de las cosas no es más que la molesta gravedad de lo banal. 

Contra esta fatiga insustancial Italo Calvino anteponía el valor de la levedad.

Asisto a la monotonía de los atardeceres y a la unidad forzada de los vocablos e intento imaginar qué se esconde tras la opacidad de los velos. Quizá, medio oculta está la multiplicidad.

Anhelo el equilibrio de las piedras, la exactitud y el rigor y con ello poder pensar sin limitaciones.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Un nivel positivo de escepticismo

 
Crevole Madonna (fragmento) 1280. Duccio di Buoninsegna



Para alcanzar un nivel positivo de escepticismo y de desengaño es indispensable que la cultura y la riqueza ocupen el lugar que les corresponde en la mente y la barriga de las personas sensibles y que, de una manera ineluctable, ya nada les pueda llevar al engaño.

Serán mujeres y hombres cultivados que se moverán más por el gusto que por las ideas.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Nekrotzar

Mujer (1952) Willem de Kooning


Aléjate de mí, Nekrotzar, no me tientes. Ángel loco, desquiciado, embaucador.

Vas por las calles de la ciudad de la distopía, de la ciudad ciber-punk. Te paseas por la cacotopía donde la esperanza se ha perdido.

La basura y los indigentes te acompañan. Nekrotzar caminas por los suburbios de la catástrofe, invocas el cataclismo, la apocalipsis y la destrucción.

¡Aléjate! o sucumbe entre la basura.

Nos convocas a la muerte, nos dices que al amanecer vendrá la parca con la guadaña en ristre y nos conducirá a las tinieblas.

Macabro, has dormido en el sueño de los siglos y ahora nos dices que nos darás muchísimo dinero, que comamos y bebamos y, entre la cochambre de la ciudad decrépita, proclamas:

¡Que caiga la noche, la última, la que será la de mi entrada triunfal en la dura ciudad!

Bajo el arco del triunfo, por donde tú pretendes entrar, no hay más que inmundicia, mugre y excrementos.

¡Aléjate! o sucumbe entre la basura.

sábado, 26 de octubre de 2024

La transformación de los órganos

 

El papa Martino V  -  1419. Antonio Pisanello



Aprendimos a pensar con la agudeza de un bisturí. Más que para cortar, las ideas debían servir para que pudiéramos vivir mejor. Con la experiencia y las ideas, los cuerpos van transformándose, se adaptan incluso a la luz invertida de los crepúsculos y sortean las perrerías del amor. 

La función hace el órgano y el cráneo se transforma. A veces adquiere la forma del cucumis sativus.

Los brazos se tornan instrumentos de ataque y las manos se ponen al servicio del chip omnipresente. Los dedos teclean la peste de las iguanas. Transformaciones y adaptación cociendo en un caldo vesánico de estrategias. 

Las estrategias de la insidia transforman el habla. Hablar y pensar es la misma cosa.

Desde el político al eclesiástico, desde la chusma al gentilhombre: un mundo deformado donde crecen las pitas y las camelias nos recuerda que la naturaleza no tiene moral y ni tiene objetivo.

martes, 3 de septiembre de 2024

Unos límites intangibles

 
Personaje con vela. Jaume Muxart (1922-2019)



Lo científico no se dirime en las urnas. Ni siquiera se dirime en ellas los límites de la moral.

La línea limítrofe entre la moral y el resultado de las urnas es una línea que carece de base empírica.

¿Ciencia o democracia?, se preguntaba mi profesor.

Podemos trazar una línea, más o menos aristotélica, que sirva de protocolo para configurar un comportamiento, una forma de concordia o una moral. Lo que no podemos hacer es que uno trace las líneas verticales y otro las  horizontales.

Quizá busquen algunos el protocolo de la "estrella danzante" de Nietzsche, la indignación de Antígona o las Illuminations de Rimbaud. A mí, como a Cicerón, me bastan las leyes.

martes, 27 de agosto de 2024

Infinito sincategoremático


Después de unos días de retiro vuelvo a la ciudad de mis amores y todo me parece tan pequeño como siempre. Esta es una ciudad que gana en diversidad y, al mismo tiempo, es un infinito que se va empequeñeciendo.

Precisamente hoy, en la calle, al lado de la puerta de mi casa, alguien ha dejado en el suelo una botella de gaseosa La Pitusa y me ha parecido que aquel envase era la expresión de lo que he sentido al volver a la ciudad. 

La botella de gaseosa tiene una etiqueta en la que aparece una niña que sostiene una botella de gaseosa, también de la marca La Pitusa, en ella aparece a su vez, otra representación de la niña sosteniendo una botella de gaseosa, en la que vuelve a estar representada la niña con la botella en el brazo y así sucesivamente. Cada vez todo más pequeño, cada vez más interior, y así hasta el infinito sincategoremático.

Todo se hace más pequeño en el infinito.

viernes, 28 de junio de 2024

Diversidad y dispersión

Figuras junto al río (1937) Constantin von Mitschke Collande


El pensamiento sólo será eficaz si tiene en cuenta la diversidad y la dispersión. Ambas son potencias. La una y la otra tienen la capacidad de elevar nuestra vida cotidiana a la categoría de obra de arte. Ambas son profundas como el lago salado de Agios Nicolaos, en su fondo se encuentra la entrada al Hades.   

La vida como obra de arte es incompatible con la oscura metafísica del artista, cuyo afán es contemplar su obra y decir: "que bien lo he hecho". 


jueves, 30 de mayo de 2024

Punto final

 Intellectual Co-operatión (2018). Goshka Macuga



Cada uno de nosotros tiene su punto final. Individualmente el punto final está claro, pero si consideramos el comportamiento del ser humano como colectivo, veremos que el punto final es una nebulosa de finales difusos, una calígine de finales muy alargados.


Seguramente el punto final de la barbarie humana está situado en el mismo lugar donde se encuentra el punto final del ser humano como especie.


No hay una sucesión de puntos finales que delimite el caos. Tampoco la dispersión tiene un punto final y no existe el punto final del deterioro.


El sólido indeformable no existe, en su inexistencia se concentrarían los puntos finales de la dispersión y el deterioro.


El universo se expande, ¿hacia dónde?, ¿será la nebulosa de la estupidez?


El pensamiento teórico, la filosofía, suele detener su especulación en un punto, pero quizá deberíamos tener en cuenta que este punto es el punto de arranque de la poesía.


El punto final de toda especulación es un lugar tipológico que no topológico, es cuestión subjetiva, esta situación intelectual es un fetiche.


No quiero pensar en el cúmulo de errores, de rechazos, negaciones, enajenación y represiones que van poblando la calígine alargada, todo ello forma parte del caos.

sábado, 11 de mayo de 2024

Algunas características de los tiempos líquidos

Mannen aan tafel. Karl Hofer (1878 – 1955)


La posmodernidad, la globalización y la “nueva pobreza” inundan. Las aguas anegan los tiempos, los de hoy y los de un futuro de modernidad distópica.

Los tiempos líquidos se caracterizan por una aceleración de la experiencia, esta se sucede sin apenas dejar huella, se aceleran los hábitos y el vivir se apresura.

Cuando los tiempos son líquidos, se establece el imperio de lo efímero y se instala la maldita supremacía de lo pasajero, de lo precario y de la trivialidad.

Nada se puede fundamentar sobre el oleaje de los tiempos líquidos, progresa lo exiguo y la nimiedad, progresa en definitiva, lo insignificante.

jueves, 14 de marzo de 2024

Stultifera navis

La nave de los locos (1503-1504). El Bosco.



La Stultifera navis, navegaba con rumbo a Narragonia, la tierra de la tolerancia y la libertad, la tierra de los locos, de los hombres y mujeres que viven al revés.


Viajaban en la Stultifera navis un buen número de orates: unos locos de atar, otros medio locos y otros tantos locos perdidos.


Un poeta-loco -quizá fuera uno de los poetas que Platón echaba de la ciudad- manejaba el timón y no cesaba de parlotear. Cansados los locos de tanto sermón acabaron echando al timonel por la borda. Tomaron el timón y entre todos condujeron la nave y llegaron a la fatídica isla.


Cambian las formas de urbanidad, pero no de la inquina; ahora quizá no echarían por la borda al poeta-loco, tolerarían sermones y extravagancias y al final llegarían a un lugar que nadie sabría si aquel sitio era la tierra de la libertad o era el puerto del naufragio.

sábado, 9 de marzo de 2024

Tiempos movidos

 

Brooch: Fisch. Manuel Capdevila


Los tiempos están movidos, son tiempos líquidos. Hoy, proyectar un edificio, escribir o dibujar sobre la cresta de las turbulencias es una acción desesperada.

Se producen naufragios, choques contra las divergencias y se produce una colisión entre lo natural y lo humano. Y ya se sabe, cuanto más humano más cruenta es la colisión.


Sobre la estulticia y la incultura solo se pueden construir equilibrios indiferentes.  Pericia, falsedad o quimera, tanto da, el caso es que peligra el equilibrio.


Para levantar cualquier obra humana, la exactitud es indispensable, aunque lleguemos a ella después del tanteo, el caso es conseguir una armonía geométrica de contrapesos. Se trata de equilibrar la realidad y la fuerza bruta del animal que llevamos dentro. Por cierto, este animal que dicen que llevamos dentro, nunca aparece en las radiografías.


Hay una geometría del alma. Hay un equilibrio entre las inercias del pensamiento racional y las de la emoción que debemos preservar.


Anhelamos el equilibrio estable, lo preferimos al indiferente y a la dispersión. De momento y, antes de que el líquido del tiempo inunde la isla de la razón, prefiero la armonía de las esferas y algunos cantos de la Comedia más que la revolución chirriante de los metales o las promesas del apañamundos que desciende de la montaña de los dragones rampantes.


Ocurre que después del choque de los bronces, las vírgenes nunca han salido a bailar y solo hemos visto madres que lloraban por el dolor causado por la barbarie humana.


Las ideologías son efímeras, pasajeras e insignificantes y se disipan como el aroma del mirabolano.


martes, 23 de enero de 2024

Isla


 Casa en Dangast (La casa blanca). 1908. Erich Heckel 



A menudo, cuando me canso de tanta noticia disparatada y de la información errada e insustancial que me ofrecen los medios, me entran unas ganas locas de utilizar un lenguaje críptico. Quiero ser hermético para que ningún espíritu fantasmagórico se interponga y me incordie.

Pretendo dar la amplitud justa al enunciado y comenzar la travesía hacia una isla galante donde no me alcancen los puñales, pero hoy -¡maldita sea!- todo es un islario controlado. Kant aseguraba que la razón es una isla rodeada por un mar de tinieblas.

El hartazgo es una provocación.

Hay diferencias entre autoexcluirse y ser excluido. Las cruces de la cancelación tienen los brazos muy largos. Las sombras son largas y continúan pegadas a nuestros pies. Caminamos por senderos que discurren entre pitas y flores silvestres.

La frivolidad es un protocolo de últimas instancias.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Tres espectadoras

Ninguna de las tres come palomitas, 
no les gusta el cine,
Las tres observan el panorama y callan, aunque una de ellas se asusta.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Poesía sobre un papel en blanco

Salvador Dalí. Dit gros, platja, lluna i ocell podrit, 1928

 

Cuando me dispongo a escribir algo razonable y con intención estética, pienso en las imágenes que me ofrece la realidad y, al poner una palabra tras otra, observo que estas ya son “idea”, excitan, provocan reacciones y dibujan. A veces son una llamada al orden o a la revolución del pensamiento. Reclaman proporción y equilibrio y a la vez transgresión.

La estética reclama la lógica de una metáfora. Las palabras son dardos que transforman lo relativo en ironía.

Me pregunto por qué la ironía tiene tan poco predicamento y entonces, el papel permanece allí mudo, esperando la tinta de las palabras. Esta tinta habrá de manchar el pensamiento del lector.


Aun así, declaro  que no pretendo embadurnar pensamientos ajenos, sólo intento dotar el texto de una estética sustentante.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Los ausentes y los dioses

 
 Donaverda. F.C.



Siempre nos encontramos con alguno que se pone de espalda. Parece que quiera romper el vínculo que existe entre él los hechos.

Cuando le hablamos, nos da la sensación de que lo hacemos para no decir nada. El nihilista no suele escuchar palabras que, según su modo de ver, no sirven para nada.

En esto suele parecerse al pesimista que, más o menos amargado, se esconde en el cuerno de la luna. Ni el uno ni el otro creen que el lenguaje sirva para hacer presente lo que es ausente.

¿Para qué? -se preguntan- por qué debemos atraer a los ausentes o a los dioses que siempre parece que quieran venir.

Los que somos levemente optimistas y bienhumorados estamos convencidos de que precisamos los versos de Hölderlin para que los dioses de la belleza lleguen y nos ayuden a relativizar todo lo que se menea.