lunes, 30 de septiembre de 2024

Futuristas



Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944) era un espíritu arrebatado, un poeta de retórica desenfrenada que quería asombrar al mundo con sus gestos extravagantes y quería comunicar a tutti quanti su visión acelerada del futuro, quería comunicar la velocidad y el futurismo.

Su automóvil se estrelló de un topetazo y aquel coche flamante y extraordinario que conducía fue a parar a la cuneta. Inmediatamente el poeta reaccionó de manera arrebatada y proclamó el futurismo, su visión profética la decretó en estos cinco puntos:

1. Queremos cantar el amor, el peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.

2. El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía.

3. La literatura ha magnificado hasta hoy la inmovilidad del pensamiento, el éxtasis y el sueño; nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.

4. Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con grandes tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo; un automóvil rugiente que parece correr sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia,

5. Queremos alabar al hombre que tiene el volante, cuya lanza ideal atraviesa la Tierra, lanzada ella misma por el circuito de su órbita.

Este manifiesto lo difundió a través de la prensa y encandiló a los futuros fascistas y a aquellos que veían en la guerra un remedio y una forma de evolución humana, los que creían que la guerra era un catalizador del progreso de la civilización.

No se quedó callado Marinetti, creía que el mundo se reactivaría súbitamente y quedaría avivado por una limpieza extraordinaria y viril, y "dale que te pego", Marinetti continuó:

Queremos glorificar la guerra -única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio a la mujer. De hecho, el arte no puede ser sino violencia, crueldad e injusticia.

Estas palabras demenciales se publicaron en Le Figaró el 20 de febrero de 1909. Marinetti no quería meterse en política, pero algunos políticos se metieron de lleno en su discurso.


Avanzaron los días a la velocidad que entusiasmaba a los futuristas y llegó el estallido, el choque de 1914, la desgracia y el dolor.


sábado, 28 de septiembre de 2024

Antorchas de mercurio

 Quelqu'un. Jean-Michel Folon (1934-2005)


99

La voz de las piedras, los sillares de granito

y el golpe monótono sobre el yunque 

no han detenido el viento del norte,

ni los días ligeros de octubre,

ni el incordio de los deseos

-los deseos siempre persisten-


97

En lo alto de la barbacana colocaron 

unas antorchas de mercurio

y las almenas proyectaron sombras monstruosas

sobre los glifos y las acanaladuras.


Con una caligrafía de piedra y oscuridad

quedaron escritas unas palabras plateadas

sobre las murallas inexpugnables.


Con precisión geométrica

vertieron aceite hirviendo 

sobre los enemigos de extramuros.


jueves, 26 de septiembre de 2024

Lugares imposibles, extraños, terribles o placenteros

 

Antígona del lado de Polinices. Jean-Joseph Benjamin-Constant



Lugares placenteros

la abundosa Arcadia

la orilla donde rompen las olas

el territorio de las Islas Galantes

el césped del jardín ilustrado

los jardines del conde contrahecho

la vertiente de las alismatáceas

delante del coloso caído

la dulce ladera de donde se contempla el Arno.


Lugares extraños o terribles

el fatídico estrecho entre Escila y Caribdis

la isla de la Razón rodeada por el mar de las Tinieblas

la aldea oculta donde habitan las almas en pena

el istmo de la discordia

el valle de Josafat

el sendero sin huellas por donde camina la Santa Compaña

la roca de Sigfrido

el acantilado de las malas ideas

el asilo de Charenton

el antro de Dicteon donde todavía resuena el percutir de los curetes

la panóptica de Mataró

el hospital de las penas

la prisión escondida

el matadero de la isla Utopía

la pocilga de las ideologías.


Lugares imposibles

el arranque del arco Iris

el imposible mar de Florencia

la bahía de los sátiros

el parlamento de la República del Deseo

delante del imposible túmulo de Polinices

de la cima a la vaguada por donde caen rodando los defectos de la forma

el inútil templo ecuménico.

martes, 24 de septiembre de 2024

El primitivismo de Kandinsky

 
Caricatura de Vasili Kandinsky por Pablo Morales de los Ríos



Texto dedicado a Miquel Cartisano de Tot Barcelona


Reconozco la gran aportación de Kandinsky al arte del siglo XX. Considero que Kandinsky fue un gran artista, uno de los puntales de la vanguardia europea. 

A mí, sin embargo, me interesan más sus reflexiones teóricas sobre el arte que su pintura. Me interesa su teoría sobre "punto y línea sobre el plano".



Veo en su obra abstracta una dispersión de caligrafías que se me antojan insectos voladores que en cualquier momento huirán del cuadro.

Junto con sus compañeras de estilo Hilma af Klint y Georgiana Houghton -ambas mediums, esotéricas y espiritistas-, se le ha considerado uno de los padres de la abstracción.

Composición 8 (1923). Kandinsky


Vasili Kandinsky (1866-1944) era un hombre de leyes interesado por el derecho romano y por la etnología. En 1889 Kandinsky se unió a una expedición de científicos que viajaron a los Urales con el objetivo de estudiar las costumbres de los "komi", quería conocer las formas de vida y de expresión ancestrales de aquel pueblo que habita la tundra de Zirania-Komi. A Kandinsky le fascinó el lenguaje simbólico de los chamanes. Entonces, en 1889, cuando emprendió el viaje a las tierras frías, Kandinski ya iba con la idea de abandonar su carrera de jurista y dedicarse a la pintura.

Se interesó por el primitivismo. Aquellas formas arcaicas parecía que iban a marcarle el futuro camino de su pintura abstracta.

Después de su viaje al norte de los Urales, Kandinsky se traslado a Múnich, allí conoció a Gabriele Münter la talentosa artista expresionista que más tarde se convirtió en su amante.

Durante un tiempo largo, ambos iban aborreciendo el impresionismo tardío, que él y Gabriele consideraban un estilo decadente y de mal gusto.

Kandinsky elaboró un lenguaje más personal que partía de las formas primitivas de los chamanes, del tintineo de los cascabeles de la tundra y de las percusiones de los tambores de Zirania-Komi. El primitivismo de las tierras frías iba transformándose, en Kandisnky, en un mundo de formas que trascendía la materialidad y adquiría una dimensión universal. Los pájaros, las serpientes y los peces de la tundra se convertían en símbolos abstractos que pretendían hablarnos de un mundo antiguo donde no había electricidad, ni registros mercantiles, ni catastro, ni redes de saneamiento urbano.

En Múnich, la crítica arremetió contra Kandinsky. El crítico del periódico Kölnische Zeitung calificó la obra de Kandinsky de inutilidad, dijeron que aquello podía ser el fin del arte -siempre se habla del fin del arte-. Llegaron a decir que la obra de Kandinsky "es un juego de colores chillones con los que juegan los caníbales".

Para mí, la cosa no llega a tanto, no veo canibalismo alguno en la obra de Kandinsky, sólo digo que prefiero su teoría a su arte.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Desde la terraza del café




Desde la terraza del café contemplo cómo van pasando los transeúntes, la diversidad va con ellos. 


A veces lo que veo no me gusta, pero admiro, en fin, la riqueza de lo diverso. Lo aplaudo y evito caer en aquella irritación propia de la edad provecta. Alejo al cascarrabias con una sonrisa irónica interior y relativizo. Sí, de veras que he aprendido a relativizar. Sé adaptarme bastante bien y sé distribuir el esfuerzo que esto supone.


Vamos pasando, a veces toca tragar quina y tener que soportar la mala baba cósmica o la mala baba de los congéneres que se miran al espejo y se ven tan "especiales" e insignificantes como yo mismo. 


A veces toca "joderse" y aguantar y a veces disfrutar con una conversación amable con los amigos o simplemente sentado a la sombra de una acacia degustando unas anchoas con pan con tomate.


Evito las noticias falsas y las verdaderas, que también son falsas, todo hay que decirlo, unas y otras cargadas de engaño. 


Veo pasar la diversidad y la estupidez que continúan circulando de derecha a izquierda, de aquí para allá.


Me preocupa bastante la incomprensión. La pobreza de vocabulario es escandalosa. A veces pienso que no me entienden ni en lo más básico. Relativizo, sí, relativizo y pienso: "total, para lo que hay que entender".


Creo que la pérdida de capacidad lectora va en aumento y ahora ya podemos hablar de la pérdida de capacidad parlante y escuchante.


No me voy a aislar en una torre de marfil ni voy a meterme dentro de una urna de cristal. Contemplaré desde la terraza del café la alegría que pasa, también la idiotez y la torpeza general del acartonado que anda chocando con todo lo que se le cruza en el camino.


Con unas buenas dosis de ironía y buen humor, me adaptaré, claro que sí.


sábado, 21 de septiembre de 2024

Indignación en latín

 


Cuando veo algunos textos sobre la Völkische Bewegung o sobre la Germanenorden y cuando oigo hablar de la Thule Gassellschaft que es el "norte más distante" como le llamaba Virgilio, me entran unas ganas tremendas de despotricar en latín:


Que lo sepan y lo traduzcan todos estos que aparecen en la lista o sus seguidores:

Barón von Sebottendorff (Rudolf Glaner)

Theodor Fritsch

Guido von List

Dietrich Eckart

El príncipe Gustav von Turn und Taxis

Jörg Lanz von Liebenfels

Nicholas Goodrick-Clarke

Madame Blavatsky

Walter Nauhaus

Anton Graf von Arco auf Valley 

Gottfried Feder

Hans Franck

Karl Harrer 

Anton Drexler

Podría añadir un par de bailarinas y también a un Premio Nobel cuyos libros tuvieron un gran éxito entre la juventud hippie.

jueves, 19 de septiembre de 2024

El silencio del pasado y la fragilidad -1-

Con este poema inicio una nueva sección en mi blog: órdenes clásicos. Son unos poemas breves sobre la elocuencia de las piedras.

En estos poemas utilizo algunos términos o vocablos propios de la arquitectura clásica. Son sillares dispuestos según un determinado orden personal, con ellos persigo el equilibrio.

Hoy inicio la serie con el poema número 28, seguirán otros que iré publicando más adelante.


28

El silencio del pasado y la fragilidad

han producido las ruinas de hoy.


El tiempo demoledor,

la monumentalidad decrépita,

el equilibrio inestable,

el esfuerzo de las horas,

el peso geológico,

la fatiga de las estaciones,

la tensión baldía,

la monotonía de lo doméstico,

todos, todos,

han hecho ruinas arruinadas en el tiempo.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Patas arriba

 sapo en posición ventral



A menudo, cuando un artista propone formas nuevas o algún político quiere renovar todo un sistema, lo primero que hacen es despotricar contra la estética o la ética existentes.

Quieren cambiar. Lo querían hacer Richard Wagner y los "indignados" del 15M. Naturalmente era por distintos motivos, el primero era un artista y los segundos no.

Podemos estar de acuerdo en la necesidad del cambio, pero esto no significa que debamos aceptar las formas estéticas o éticas que ellos proponen.

El discurso de los renovadores suele tener una carga de imposición y siempre me suena a aquello del "quítate tú, para ponerme yo".

Quieren ponerlo todo patas arriba.

¿Son, acaso, mejores las patas que las cabezas?

martes, 17 de septiembre de 2024

Casa Cicogna. Ignazio Gardella


La primera vez que vi la casa Cicogna fue en 1972, allí estaba su presencia al otro lado del canal de la Giudecca, en la Fondamenta delle Zattere en el sestiere de Dorsoduro.


Contemplaba la casa desde el albergue de estudiantes de Venecia, una tarde gris que parecía que la bruma de la laguna veneciana quería ocultar la modernidad de la casa Cicogna. Al día siguiente, por la mañana, el edificio me pareció esplendoroso, situado en un entorno de edificios del gótico veneciano, otros barrocos o renacentistas. Me preguntaba qué hace esta modernidad tan explicita que asoma al canal. No sé qué pensaba Ignazio Gardella (1905-1999) el arquitecto que proyectó la casa Cicogna en 1957.


La Cicogna es una muestra de excelencia arquitectónica. Parece que Gardella intenta sintetizar la presencia del pasado componiendo un credo formal que nos recuerda que ningún avance es posible si no se considera el lenguaje clásico de la arquitectura y se lo recuerda a todo el Movimiento Moderno. El pasado está en las piedras y en ellas debemos reconocer el legado de la mejor arquitectura.


Ignazio Gardella sabía que el peso de la prexistencia ambiental urbana y el pasado histórico de la ciudad no pueden ser neutrales en la elección de la forma adoptada, contra lo que había pretendido el Movimiento Moderno, desde la premisa de la ahistoricidad de sus posiciones estilísticas. Aquí es donde Gardella recibió las críticas de la ortodoxia de los congresos de la CIAM. Está claro que Gardella y Le Corbusier no pensaban lo mismo en cuanto a la construcción de la ciudad.


En aquella primera visión de la casa Cicogna, yo, todavía muy joven, no me planteaba estas consideraciones, pero aquella fachada que miraba al canal me llamaba la atención. La casa dialoga con el entorno circundante e incorpora el debate del viejo problema de las coexistencias ambientales, relacionado con el tema de los nuevos edificios en los centros históricos.


El entorno urbano de la casa Cicogna es preciso, son los suntuosos palacios históricos situados a lo largo del Gran Canal y las casas patricias venecianas de los siglos XIII y XIV y Gardella, interpreta este entorno proyectando la planta del edificio desplazando los límites y eludiendo una disposición regularizada.


Presenta un esquema en forma de L que adopta la forma de la parcela, delimitando un patio-jardín interno cuyos límites son la Fondamenta delle Zattere, la iglesia del Espíritu Santo y la calle dello Zucchero. La entrada principal, con vistas al Canal della Giudecca, se encuentra en el punto de unión entre la fachada de la parcela y la iglesia, donde se sitúa una entrada retranqueada.


Retomando el habitual esquema tripartito del palacio veneciano –bajos, planta noble y ático–, Gardella utiliza en las fachadas del edificio, materiales de la vieja tradición veneciana, como el estuco color tierra y el travertino local.


El arquitecto busca un equilibrio con las fachadas históricas desarrolladas a lo largo del Canal sin infringir un corte radical.


Con el tratamiento de los materiales que perfilan los huecos y revisten los balcones, dispone una asimetría de los elementos constitutivos de las fachadas junto con el movimiento de sus superficies, y así, evita la planeidad de la fachada –en una superposición continua de superficies inclinadas, voladizos y huecos–, de esta forma, atenúa el impacto visual de la construcción con los efectos de claroscuro –planos oscurecidos y planos iluminados–, dándole un aspecto de arquitectura moderna con vistas al canal integrado en la arquitectura preexistente.


Ignazio Gardella persigue -siempre persiguió- la elegancia y el rigor de la composición y la adaptación de la arquitectura al entorno.


domingo, 15 de septiembre de 2024

Los rebeldes hijos de los modernistas


La Romança (1896). Santiago Rusiñol 


Una característica frecuente y común de la juventud es su rebeldía. Jóvenes entusiasmados y llenos de vitalidad quieren cambiar el mundo, -nosotros decíamos: hay que romper moldes.

La rebeldía de la juventud se da en casi todas las épocas y en casi todas partes. Así ocurría también con los jóvenes modernistas de Barcelona.

Los hijos de la burguesía catalana querían acabar con la evanescencia, la pamplina del romanticismo tardío y la oscura formalidad del modernismo que tanto entusiasmaban a sus padres.

Las familias acomodadas acudían a las representaciones de ópera del Liceu. Aquellos modernistas eran entusiastas de Richard Wagner. LohengrinTannhäuser, El oro del Rhin, Tristan e Isolda eran un éxito en Barcelona.

Algunos han considerado que Barcelona es la segunda ciudad wagneriana del mundo, a mí, sin embargo, me parece que esto no es verdad, aunque en esta ciudad existiera la Asociación Wagneriana de Barcelona y anduvieran por aquí unos conspicuos entendidos de la obra de aquel músico teutón, como Joaquim Pena, Luis Marsillach o Jeroni Zanné.

Pues bien, los hijos de los burgueses modernistas de Barcelona se rebelaron contra de la estética wagneriana que tanto encandilaba a sus padres. Criticaban el boato y ostentación de la que hacía gala la burguesía en los palcos del Liceu. Algunos querían ser bohemios y que sus padres les continuaran pagando su vida regalada y otros, contra la música de Wagner, organizaron conciertos de cámara, también pagados por sus papás, con música de César Frank, este músico belga-francés era la alternativa.

Para los jóvenes rebeldes, sonaba la música de cámara de César Frank en los interiores modernistas de sus casas burguesas y, para sus padres, sonaba la trompetería de Richard Wagner en el escenario del Liceu.

Después de aquellas músicas, todo siguió igual. A los hijos y a los padres, no les quedaba otro remedio que aceptar la idea de Tomaso di Lampedusa: "vamos a cambiarlo todo, para que todo siga igual".



viernes, 13 de septiembre de 2024

Las peras

Erik Satie por Jean Cocteau


Guillaume Apollinaire por Picasso


Eran contemporáneos y tenían algunos gustos en común:

un buen sentido del humor y el gusto por las peras.

Erik Satie (1866-1925) el músico, compuso Trois Morceaux en forme de poire (Tres piezas en forma de pera) para piano a cuatro manos.

Guillaume Apollinaire (1880-1918) el poeta que contemplaba y admiraba la parte posterior de las muchachas de Occitania mientras saboreaba unas peras jugosas.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Entrevistas

Vestuario para obrero, para el ballet "The Bolt" (Shostakovich, Smirnov, Lopukhov) 

Diseño de Tatyana Bruni (1931)


Si el entrevistador dejara de ser "políticamente correcto" y fuera directamente al quid de la cuestión, ya no preguntaría al político: ¿Cuál es su postura? Sería más sincero y preguntaría: ¿Cuál es su impostura?

Los responsables de la cosa pública deben convencernos con hechos, decirnos cuáles son las imposturas y jamás seducirnos a golpes de palabrejas y signos. Marearnos con palabras, retorcerlas o retozar con ellas es una retórica perversa. Es una opacidad que sirve para esconder mentiras.

Continuaría el entrevistador preguntando por la razón en vez de inquirir por la emoción. Probablemente el entrevistado contestaría con metáforas.

martes, 10 de septiembre de 2024

Dibujo de inspiración tardo romántica

 


La imagen que he puesto es un dibujo que hice al principio de mi adolescencia, entonces me gustaba el modernismo. Los versos son de Jacint Verdaguer.


Luego vinieron años de matemáticas, me gustaba principalmente el cálculo infinitesimal, el análisis matemático -el Demidovich- y vinieron horas y horas de dibujo de los órdenes clásicos, mucho tiempo dibujando molduras del dórico, del toscano, del jónico y muchas láminas al carboncillo de modelos de estatuas.


Siempre buscando el equilibrio de las formas, la proporción y la composición.


La música jugó un papel importante mientras me cuestionaba la curva y la contra-curva del modernismo. También me cuestioné Verdaguer, el gran poeta del pueblo o ¿de un pueblo?


El "coup de fuet" me parecía un arrebato romántico y Bach y Couperin, iban substituyendo a Liszt, a Chopin y a Berlioz -músico que consideraba horrible y hoy aún me parece más horrible.

Leía Nietzsche y aquello me removía el entendimiento, mientras asistía a las clases de Rubert de Ventós, de mi admiradísimo Eugenio Trías y de Arnau Puig que me lo hacía cuestionar todo.


Leía a los moralistas franceses y los autores de la Ilustración y no podía con los románticos. El modernismo iba decayendo y mi mente se liberaba de la curva y la contra-curva.


Nunca me plateé quien pagaba los delirios nacionalistas del modernismo, nunca, pero las formas evanescentes de aquel estilo tardo romántico me empalagaban.


Continuaba con Tannhäusser y Lohengrin pero me molestaba la trompetería escandalosa y me refugiaba en el silencio del cálculo y en Frederic Mompou.


Las formas clásicas, Dante, el quattrocento, Miguel Ángel, Rafaello, Ingres y Jacques-Louis David y, más tarde, el racionalismo arquitectónico llenaban el espacio y el tiempo y muchos de mis dibujos de inspiración modernista fueron a parar a la papelera. Tengo tendencia a tirar muchos papeles.


https://francesccornado.blogspot.com/2012/03/mis-preferencias-sobre-wagner.html



lunes, 9 de septiembre de 2024

Tábano

 


El tábano es un insecto díptero que los humanos intentamos evitar  porque nos ataca con sus picaduras. Es un bestia especialmente aborrecida por las seguidoras de Kate Millett.

El tábano macho se alimenta del néctar de las flores y el tábano hembra -la tábana- se alimenta de la sangre de los mamíferos, incluidos los individuos que practican la nueva masculinidad o los antitaurinos.

Solamente las tábanas os picaran, los tábanos macho se dedican a volar sobre las flores. Esta es la razón por la que los tábanos son rechazados por las feministas radicales.

Las tábanas se alimentan de sangre animal. Las piezas bucales de las hembras tábano,  las tábanas, están formadas por un órgano punzante muy robusto con dos pares de cuchillas afiladas y tienen en la boca una especie de esponja, que utilizan para recolectar la sangre que fluye de la herida. Las tábanas producen heridas muy dolorosas en la piel de los humanos. Su picadura produce picor y una inflamación tal que requiere un tratamiento urgente con antibióticos. Producen también, reacciones alérgicas como urticaria y dificultad para respirar.

Algunas tábanas pueden transmitir la loa loa, una filariasis cutaneodérmica tremenda. Su mordedura atraviesa tanto la piel de un burro como la de un albano-kosovar.

Después de la cópula, el tábano muere y la tábana sigue viva y continúa con su actividad mordedora.

Es recomendable huir de campos de golf y de hipódromos, pues estos son lugares donde más abundan los tábanos y las tábanas. Excepto por Islandia y Groenlandia, estos dípteros se distribuyen por casi todo el globo terráqueo. Las tábanas no tienen piedad, atacan a rubios continentales, a pelirrojos isleños y a morenos de de zonas templadas, subtropicales y tropicales.

Las picaduras de las tábanas pueden hacer que la vida sea desagradable para los humanos, característica común que también se da con los miembros de nuestra propia especie.

domingo, 8 de septiembre de 2024

El surrealismo es un bálsamo

 
Pez ojo. Volodimir Moldavskiy


Reconozco y valoro muy positivamente la fuerza del surrealismo, su capacidad de vencer cualquier ideología por más tosca que sea, valoro el poder que tiene para sustituir las intolerancias por imágenes vivas que nos descubren un mundo tan real que se extiende desde lo onírico hasta las ideas más despiertas y desacomplejadas. 

El surrealismo es algo así como un antídoto contra los venenos que nos inoculan las víboras manipuladoras de los setenta mil dientes solenoglifos.


Este es el caso de J.V. Foix, este surrealista, mitad escritor y mitad cruasán. Magnífico poeta que admiro mucho, cuya ideología me importa un rábano y que gracias a su surrealismo lo considero como uno de los más grandes poetas catalanes de la modernidad.


J.V. Foix


En su libro Sol, i de dol (1947) incluye un soneto cuyo último verso dice:

m'exalta el nou i m'enamora el vell                  [me exalta lo nuevo y me enamora lo viejo]

Es una auténtica declaración de modernidad amarga como la membrana de la vesícula biliar. 

Es una declaración como la que escribió Apollinaire (1880-1918), aquel poeta que había nacido en el Trastevere y que era mitad escritor y mitad batracio melancólico.



El surrealista Apollinaire visitó la exposición universal de París de 1900, reaccionó con impaciencia ante lo viejo y con una visión religiosa, sobrecogido escribió:

Al final te has cansado de este mundo anticuado.

Oh, Torre Eiffel, pastora, rebaño de puentes muge esta mañana

ya bastante has vivido en la antigüedad grecorromana.


Aquí hasta los automóviles parecen anticuados

sólo la religión sigue siendo flamante religión

sigue siendo sencilla como los hangares de Port-Aviation



En el límite del sueño, de la voz y del vuelo del moscardón, se mezcla la vanguardia y lo antiguo.

Ciertamente el surrealismo es un bálsamo.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Toro en la noche

 

Para Pitt Tristán


En la noche aparece la fuerza bruta




quizá traición de la sombra, 
quizá traición de un sueño.


miércoles, 4 de septiembre de 2024

La máscara hegemónica

 
Fragment VIII. Jordi Benito


El "yo" es una mezcolanza de lo propio y de lo ajeno, un conglomerado de experiencias y almas ajenas. Es una condensación más o menos aceptada de diversas máscaras.


Ocurre casi siempre que alguna de las máscaras sobre las demás y puede ser, precisamente, que esta máscara no sea más que una invención o algo prefabricado con elementos advenedizos.


La máscara hegemónica impone sus pautas de comportamiento para participar en la "Commedia piú antica del mondo".


Aparece el envanecimiento, el porte fantasmagórico, el afán de protagonismo y aquel convencimiento de creerse superior a los demás, son estos que andan por ahí transportando sus propias máscaras de cartón piedra o de carne humana.

martes, 3 de septiembre de 2024

Unos límites intangibles

 
Personaje con vela. Jaume Muxart (1922-2019)



Lo científico no se dirime en las urnas. Ni siquiera se dirime en ellas los límites de la moral.

La línea limítrofe entre la moral y el resultado de las urnas es una línea que carece de base empírica.

¿Ciencia o democracia?, se preguntaba mi profesor.

Podemos trazar una línea, más o menos aristotélica, que sirva de protocolo para configurar un comportamiento, una forma de concordia o una moral. Lo que no podemos hacer es que uno trace las líneas verticales y otro las  horizontales.

Quizá busquen algunos el protocolo de la "estrella danzante" de Nietzsche, la indignación de Antígona o las Illuminations de Rimbaud. A mí, como a Cicerón, me bastan las leyes.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Placer clásico y placer romántico



El placer intelectual que sentimos al ver cómo se cumple un teorema o cuando escuchamos una suite de Bach nos aleja de la enajenación que producen las emociones románticas más o menos apasionadas y muchas veces manipuladoras.

 

Las emociones arrebatadas son un lastre y a veces, incluso sabiéndolo estamos dispuestos a acarrear con ellas con mucho gusto. Qué pasa en la mente humana que está dispuesta a aceptar el dolor romántico. Un dolor que deja huellas en la memoria y muchas veces deja los bolsillos vacíos.

 

El recuerdo del placer intelectual no pesa nada, ni ocupa un lugar en el espacio, la huellas que deja son indoloras y otorga discreción, moderación y temple al carácter de los hombres y mujeres que son capaces de emocionarse serenamente con unos versos de Dante, con las sombras errantes de Couperin o delante del Doríforo de Policleto.