sábado, 30 de noviembre de 2024

Indolencia Jené

 
La sombrerera (1877). Eva Gonzalès (1849-1883)



Indolencia Jené es el pseudónimo de una escritora amiga mía. Tiene una mente clara, un gran sentido del humor y una capacidad prodigiosa para simplificar cualquier idea o situación.

Cuando hablo con ella de arquitectura, me dice que la cosa es simple, todo es fácil, dice: "es cuestión de decidirse entre los puntos o las líneas".

En cuanto a la literatura, asegura que las peores obras son las que describen los sentimientos. A ella lo que más le agrada es la descripción literaria de lo real. Le gusta Goethe pero ningún otro autor alemán posterior a él. Aborrece la literatura actual de ficción y cree que la poesía de hoy está cayendo muy bajo, dice Indolencia que la poesía se está perdiendo en un mundo de psicologías de saloncito.

Adoptó el pseudónimo de "Indolencia" porque sabe vivir sin lamentarse de casi nada y porque está convencida de que detrás de la máscara de la indolencia se pueden emprender grandes empresas y proyectos sin menester llevar puesto el antifaz de lo políticamente correcto.

Cree Indolencia que algunos actos placenteros no son más que unas prácticas monótonas y bastante marranas.

Dice Indolencia que muchos aspiran a ser ladrones, pero se quejan de que les roben. Aunque les roben -dice Indolencia- lo que realmente les indigna es que no puedan ser ellos los que roban.

Más de una vez, Indolencia Jané me ha dicho  que le gustaría ser más clasista de lo que es. Yo pongo cara de extrañeza y enseguida me detalla una lista de sus intenciones clasistas:

1) Dejaría de hablar con aquellos que cometen faltas de ortografía.

2) No tendría amistad con los que se taladran la cara, ni con los que se desfiguran el rostro con tatuajes, convirtiendo su careto en un grafiti.

3) No querría saber nada de los que presumen de estudios o conocimientos que no tienen. No hablaría con ellos.

4) No me intercambiaría ningún mensaje con los que critican sin saber de lo que hablan.

5) Huiría de los torpes espaciales y de los maleducados.

6) No me gustan y no quiero saber nada de los individuos que se creen capaces de arreglar el mundo. Cuando los veo -dice Indolencia- agarro mi bolso con firmeza y echo a correr.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Las grietas del muro

Baile de soldados en Suresnes (1903). André Derain


50

En las grietas del muro

han colocado papelitos

donde habían escrito

sus lamentaciones encendidas.


44

Las pilastras y columnas que soportan

la cubierta y los deseos

tienen un corazón de tensiones

donde se concentran los secretos.


51

En los grandes vestíbulos

festejaron la ostentación

con mármoles pulidos

y con los saltos de los acróbatas.

martes, 26 de noviembre de 2024

Bruno Munari

 


Mientras intentaba comprender a los arquitectos neorracionalistas italianos de la "tendenza", los Giorgio Grassi, Massimo Scolari, Aldo Rossi, Giuseppe Samonà, Ezio Bonfanti, Ludovico Quaroni y Carlo Aymonino; aborrecía cada vez más a los arquitectos "pop" americanos.

Me desagradaba lo que decían Robert Venturi y su esposa Denise Scott Brown y no conseguía entender ni aceptar lo que dibujaban los estadounidenses Five Architects. Todo aquello me parecía un espectáculo ocioso de alguien que se quería distraer haciendo una arquitectura de campanillas.

Mi admiración se dirigía sobre todo hacia los maestros anteriores a la "tendenza", allí estaban los arquitectos milaneses: Enrico Peressutti, Ernesto Nathan Rogers, Ludovico Barbiano di Belgiojoso, Ignazio Gardella y otros.

En medio de aquel buen gusto italiano descubrí los textos, la obra plástica y los diseños de Bruno Munari (1907- 1998).

Bruno Munari. Autorretrato


Munari había dejado atrás el futurismo chillón que tanto gustaba al "fascio" y recuperaba la tradición secular del Renacimiento insertándola en la vanguardia italiana del diseño y la arquitectura. Bruno Munari fue un auténtico polímata que teorizaba y realizaba, un homo faber, con su escultura, pintura, cine, diseño gráfico e industrial, teoría; desde el futurismo que decaía, hasta el arte cinético, pasando por el surrealismo, el arte concreto y la abstracción.

Leí con fruición y con mucho interés "El arte como oficio", "Diseño y comunicación visual", "Diccionario de los gestos italianos", "Espacio habitable" y muchas de las publicaciones que había editado Einaudi. Con los textos de Bruno Munari me parecía entrar en un universo de formas civilizadas al alcance de todos.

5


Destaco algunas de las obras de mi admirado Bruno Munari:

Macchina Aerea

Macchine Inutili

Cóncavo-convexo

Pinturas proyectadas

Pinturas polarizadas

Slides

Negativos-positivos

Macchine Aritmiche

Libri illeggibili

Polariscopi

Ricostruzioni teoriche di oggetti immaginari

Forchette parlanti 

Sculture da viaggio

Fósiles del 2000

Fontana a 5 gocce

Aconà biconbì Sfere doppie, 

Nove sfere in colonna, 

Tetracono

I colori della luce

Far vedere l'aria

Inox

Tempo nel Tempo

Scacco Matto 

Sulle scale mobili

Filipesi

Alta Tensione

Rotori

Alberi

Xeroritratti 

Cuerpos de mármol

De la frialdad marmórea al calor del cuerpo 

(prefiero el silencio de la piedra que el bullicio de la carne amontonada)

Apolo y Dafne. Gian Lorenzo Bernini


El rapto de Prosepina. Bernini



Giuseppe Sanmartino


La Piedad (detalle). Michelangelo Buonarroti



Udine Rising from the Waters (1880). Chauncey Bradley Ives 



Ajax y Cassandra (detalle) 1922. Jacopo Cardillo -Jago- 



Hermafrodito durmiente (detalle). Gian Lorenzo Bernini



La Niña lectora. (véase la lágrima que desliza por la mejilla). Pietro Magni



Dama velada. Raffaele Monti



Ninfa (detalle del agua que fluye sobre el pie) 1864. Giovanni Battista Lombardi



Busto de la Virgen María. Giovanni Strazza



Verdad velada. Antonio Corradini



Ugolino y sus hijos (detalle) Jean-Baptiste Carpeaux 



Busto de Maria Duglioli Barberini (1626). Giuliano Finelli

domingo, 24 de noviembre de 2024

Un nivel positivo de escepticismo

 
Crevole Madonna (fragmento) 1280. Duccio di Buoninsegna



Para alcanzar un nivel positivo de escepticismo y de desengaño es indispensable que la cultura y la riqueza ocupen el lugar que les corresponde en la mente y la barriga de las personas sensibles y que, de una manera ineluctable, ya nada les pueda llevar al engaño.

Serán mujeres y hombres cultivados que se moverán más por el gusto que por las ideas.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Anton Bruckner

Anton Bruckner. Caricatura de Pablo Morales de los Ríos 


Parece que actualmente Anton Bruckner (1824-1896) no está muy de moda. Tiene detractores y es criticado por muchos que sólo conocen algunos compases de alguna de sus sinfonías y poca cosa más.

No es que yo sea un ferviente admirador de este compositor austríaco - que no lo soy- lo que ocurre es que cuando veo un cúmulo exagerado de críticas o de alabanzas sobre algún artista o sobre alguna obra, enseguida me pongo en guardia. Los cúmulos y aglomeraciones me hacen sospechar.

Me ocurre en los dos sentidos, tanto si son críticas positivas como si son negativas. Así me ocurrió con Gustav Mahler, entonces tampoco me sumé a la corriente de admiradores de la música de Mahler, que pareció que en algún momento, a todo el mundo le gustaba la música de aquel maniático compositor vienés. Gustaba incluso a un vicepresidente del gobierno y también a muchos que, después de ver la película "Muerte en Venecia", quedaron rendidos al adagietto evanescente y preciosista de su 5ª sinfonía.

Pues bien, ahora ocurre lo contrario con Anton Bruckner. Este compositor parece un proscrito. 

Relativizo las críticas negativas que se vierten sobre este músico del tardo-romanticismo y creo que la mejor manera de hacerlo es volver a escuchar su obra. Escucho su música para órgano -no me gusta casi nada-, escucho sus misas que ya me gustan un poco más; escucho sus sinfonías y ahí me encuentro con una ambivalencia de sensaciones, algunos compases los encuentro demasiado rimbombantes y otros me parecen de una magnífica creatividad. Hay de todo.

Bruckner decía:

Podría escribir como otros quieren, pero no me atrevo.


Escucho con atención su Sinfonía Romántica, la número 2, quizá la más popular. Creo que su título "Romántica" es adecuado. Debo decir, sin embargo, que a mí su romanticismo me entra a contrapelo; pero sigamos:

Comienza la sinfonía con los instrumentos de viento que se desarrollan de una forma rara, y lo hacen a través de unas tenues y relucientes notas de las cuerdas. En el segundo movimiento asistimos a una procesión lenta que parece el discurrir de unas ensoñaciones o, más bien diría, de unos elementos oníricos. Luego viene un scherzo que baja a galope de las alturas y luego se impone un imponente crescendo del finale.

Veo en esta sinfonía la ambivalencia que anotaba anteriormente. De un lado me parece que la sinfonía sugiere una especie de ternura terrenal y de otro, unos pasajes resplandecientes que aturden y paralizan, es como aquel personaje de Caspar David Friedrich que, al borde del acantilado, detenía sus pasos, para no caer al abismo.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

1.111.111

 


1.111.111 visitas.


Ya hace años que empecé este blog que hoy ha alcanzado este número tan simple de 1.111.111 visitas.

Sin vosotros y sin vuestros comentarios este blog no sería nada.

Gracias al blog he conocido grandes personas que hoy son verdaderos amigos.

Muchas gracias a todos.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Una variació sobre l'ècfrasi de l'escut d'Aquil·les

Escut d'Aquil·les, Variació 8.  F.C.


Al capvespre, l'escut d'Aquil·les ha aturat

una sageta fementida.

-no podràs, Aquil·les, sortir de l'entrellat-

les veus del corifeu et recorden

que la desobediència i els atemptats,

comesos al Jardí de les Delícies,

rebran el càstig que mereixen.



Avui, Aquil·les, trepitges un sòl de metàfores

i de geografies canviants.

El teu escut brunyit reflecteix l'adversari,

les dades, el món sencer, les aus fosques,

els que no han acceptat el repte i tots els altres.

L'escut d'Aquil·les és la descripció del món,

el poder, el camp de batalla, les armes,

l'atac i la defensa.



TRADUCCIÓN



Al atardecer, el escudo de Aquiles ha detenido

una saeta fementida.

-no podrás, Aquiles, salir del busilis-

las voces del corifeo te recuerdan 

que la desobediencia i los atentados 

cometidos en el Jardín de las Delicias 

recibirán el castigo que merecen.



Hoy, Aquiles, pisas un suelo de metáforas

y de geografías cambiantes.

Tu escudo bruñido refleja el adversario,

los datos, el mundo entero, las aves oscuras,

los que han aceptado el reto y todos los demás.

El escudo de Aquiles es la descripción del mundo,

el poder, el campo de batalla, las armas,

el ataque y la defensa.


viernes, 15 de noviembre de 2024

Egoísmo de autor

Carlo Carrà, Madre e Hijo



Hay quien dice que el escritor reflexiona a través del argumento, seguramente que por ahí andan las cosas.

Puedo aceptarlo con ciertos recelos, digo recelos porque muchas veces estas reflexiones son utilizadas por el autor como una terapia. Cuando esto ocurre, creo hallarme ante una especie de egocentrismo mezquino que calificaría de "egoísmo de autor".

Me gustaría más poder decir que el escritor reflexiona a través de la forma, sobre todo cuando se trata de poetas. Cuando pienso que algunas poetas y poetos han utilizado los versos como una terapia, enseguida acude a mi mente una palabra que en el diccionario de la RAE, figura como un vocablo coloquial: es el vocablo "neura".

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Casa Schröder



La casa Schröder es patrimonio de la humanidad y aquí, en nuestras ciudades, la contemplamos con admiración mientras nos quejamos de las malditas paredes medianeras de los edificios vecinos, pero parece que en Utrech lo llevan bien,  no les importan demasiado las paredes medianeras que quedan al descubierto.




Sus arquitectos Gerrit Rietveld y su pareja Han Schröder en colaboración con Truus Schröder - Schräder, hicieron la casa que querían hacer prescindiendo de las preexistencias ambientales, prescindieron de los vecinos, y construyeron en 1924 un edificio precioso.  


martes, 12 de noviembre de 2024

Desnivel

No hay ciencia mejor que la armonía de la música del alma



Declive o pendiente, el arte es siempre desnivel.


Subimos cuesta arriba, por la realidad o el código.


Evitaremos la repetición mecánica, los movimientos ancestrales, la lascivia del fauno, la tosquedad del cabrero, el ritmo de los tambores elementales, la torpeza de las geologías y preguntaremos por el sofisma, lo mendaz y la impostura.


domingo, 10 de noviembre de 2024

Decomiso



 
En el puerto de Algeciras, la policía aduanera ha incautado un alijo de más de 13 toneladas      (13.062 kg.) de cocaína procedente de Guayaquil (Ecuador).

El peso de la droga decomisada equivale al peso total de:

5 cocodrilos

7 búfalos

100 ratas

10 víboras

1 hipopótamo

10 hienas

1 elefante hembra

El peso de todos estos animales o de toda la cocaína decomisada es equivalente a lo que pesan 193 corruptos de estatura media.  

sábado, 9 de noviembre de 2024

Muros

 
Rostropovich tocando ante el muro de Berlín


Hoy hace 35 años que se derribó el muro de Berlín


Las notas pueden volar por encima del muro, son como la oropéndola europea o la alondra que asciende.


El muro está ahí, con sus cimientos hincados en los estratos del terreno de la iniquidad. Al otro lado, un mar de cipreses donde se ahogan aquellos que siempre quieren tener la última palabra. 


Sin embargo, nunca un muro podrá detener la música o el vuelo de la mente humana.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Arquitectura del petróleo

Un nuevo estilo arquitectónico: Arquitectura del petróleo


Los vapores del petróleo y los petrodólares parecen ser determinantes en la definición de los proyectos de un cierto tipo de construcciones que sólo buscan el espectáculo de la ostentación.

No importan ni las proporciones, ni la funcionalidad, ni la razón constructiva. Importa el marketing de la vanagloria y la suntuosidad. 

Es una arquitectura que hace alarde de unas geometrías espectaculares con superficies alabeadas y estructuras caras e innecesarias.

Son edificios que muy pronto serán trasnochados y quedaran abandonados en el cementerio del  high-tech de la frivolidad. Son edificios insostenibles condenados al fracaso.

Es una arquitectura de formas gratuitas, caprichosas y delirantes.

Aunque en estos edificios predomina el color blanco, yo creo que son una mancha de color negro-petróleo en la historia de la arquitectura.





Arabia Saudita

KAPSARC (King Abdullah Petroleum Studies and Research Center) en Arabia Saudita. Proyecto de Zaha Hadid.




Venezuela

Museo del Petróleo. Anteproyecto. Arquitecto Jorge Rigamonti, colaboradores Macia Pinto y José Ricardo Olivares.




Turquía

Corporación Turca del Petróleo (Turquía) Proyecto de Melike Altınışık Architects (MAA)



Dubai

Museo del Futuro de Dubái.  Proyecto, Estudio Killa Design (del arquitecto Shaun Killa)



Qatar

El Museo Nacional en Doha (Qatar), inspirado en una rosa del desierto. Arquitecto Jean Nouvel.




Bakú (Azerbaiyán)

Heydar Aliyev Center en Bakú (Azerbaiyán). Arquitecta Zaha Hadid.


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Nekrotzar

Mujer (1952) Willem de Kooning


Aléjate de mí, Nekrotzar, no me tientes. Ángel loco, desquiciado, embaucador.

Vas por las calles de la ciudad de la distopía, de la ciudad ciber-punk. Te paseas por la cacotopía donde la esperanza se ha perdido.

La basura y los indigentes te acompañan. Nekrotzar caminas por los suburbios de la catástrofe, invocas el cataclismo, la apocalipsis y la destrucción.

¡Aléjate! o sucumbe entre la basura.

Nos convocas a la muerte, nos dices que al amanecer vendrá la parca con la guadaña en ristre y nos conducirá a las tinieblas.

Macabro, has dormido en el sueño de los siglos y ahora nos dices que nos darás muchísimo dinero, que comamos y bebamos y, entre la cochambre de la ciudad decrépita, proclamas:

¡Que caiga la noche, la última, la que será la de mi entrada triunfal en la dura ciudad!

Bajo el arco del triunfo, por donde tú pretendes entrar, no hay más que inmundicia, mugre y excrementos.

¡Aléjate! o sucumbe entre la basura.

martes, 5 de noviembre de 2024

La oración del torero

 
Los tres músicos. Picasso



Antes no me gustaba nada "La oración del torero". Los años pasan, vamos cambiando y cambian los gustos.

Apreciamos los textos con letras un poco más grandes, nos molesta el alboroto y la torpeza espacial del prójimo.

Pasa el tiempo y cada vez me gusta más la opus 34 de Joaquín Turina.

domingo, 3 de noviembre de 2024

De la razón al instinto

 

"Cabeza" (1911-1912). Amedeo Modigliani


Observamos cómo ciertas actitudes culturales, ciertos comportamientos personales y ciertos aspectos artísticos reaccionan contra el actual panorama social que es, queramos verlo o no, una criatura de la razón, de aquel constructo de la Ilustración que se empeñaba en desmitificar el mundo y eliminar la superstición. En el empeño estaban Kant, Hume, Descartes, Voltaire y los logros de la ciencia que con la prueba y deducción sustituía la revelación.

Exigimos comportamientos racionales a los responsables políticos y a los técnicos, a las instituciones y a las relaciones comerciales y sin embargo damos pábulo a la inteligencia emocional y a muchas reacciones irracionales que se sustentan sobre un tembleque de consignas panfletarias.


Natalia Goncharova


Observamos como la razón se tambalea y a menudo aplaudimos reacciones estentóreas que el único ruido que producen es el de su choque contra el muro.

Mantener un comportamiento racional supone un esfuerzo, requiere la práctica constante de la duda sistemática, el librepensamiento, la crítica constructiva y el método (científico). Este esfuerzo cansa y es muy fácil que alguien ceda y se abandone en el acomodo de soluciones mágicas o coloristas.


SOCKS, HUGS AND ROCK'N ROLL © Raimund Pleschberger, 2020


Son muchos los que piensan que si la razón no proporciona las dosis de hedonismo que exigimos o si no nos proporciona certidumbres, entonces deberemos recurrir al instinto, recurrir a las formas primitivas.

Aparecen reacciones que son fenómenos vistosos de retroceso tales como los neo-rurales o el primitivismo y fenómenos de contestación como los populismos. certidumbres proto científicas, verdades místicas y celebración de la violencia.

Pescador con camisa roja (1908). Niko Pirosmani


La razón configura las leyes, o así debe hacerlo. Sin razón no es posible la ley y sin la ley, todo el panorama queda dominado por la ley del más fuerte.

En el arte contemplamos las estéticas de la provocación, algunos geometrismos irrisorios y sobre todo el primitivismo, como el que ya se vio con Picasso y con Stravinski, que era una vuelta a una estética carente de Kunstwollen (voluntad de arte). Creo que el primitivismo es el producto del cansancio y la decepción.

Entre los "primitivistas" encontramos, entre otros a Mijaíl Fiódorovich Lariónov, Kazimir Malèvich, Natalia Serguéievna Goncharova, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y entre los músicos, Béla Bartók, Igor Stravinski, Zoltán Kodály, algunas obras de Rimski Kórsakov y muchas composiciones de músicos balcánicos que recurren a escalas pentatónicas. 

Creo que el artista puede proponer e incluso promulgar un retorno al primitivismo y rechazar la civilización y la historia que nos ha precedido, sí, pero la historia no hay quien la borre.

Las formas primitivas, la lascivia de los sátiros y la percusión obsesiva del orate del tambor, son formas que la civilización que el arte ha ido poniendo al día. A esta evolución han contribuido la estatuaria griega, Dante, Hölderlin, Bach, Newton, Miguel Ángel, Mozart, Voltaire, Curie, Plank, Einstein y tantos otros que, con su arte y su razón, han sabido convertir la piedra tosca en una piedra cúbica. El primitivismo es volver a la piedra tosca.