viernes, 15 de noviembre de 2024

Egoísmo de autor

Carlo Carrà, Madre e Hijo



Hay quien dice que el escritor reflexiona a través del argumento, seguramente que por ahí andan las cosas.

Puedo aceptarlo con ciertos recelos, digo recelos porque muchas veces estas reflexiones son utilizadas por el autor como una terapia. Cuando esto ocurre, creo hallarme ante una especie de egocentrismo mezquino que calificaría de "egoísmo de autor".

Me gustaría más poder decir que el escritor reflexiona a través de la forma, sobre todo cuando se trata de poetas. Cuando pienso que algunas poetas y poetos han utilizado los versos como una terapia, enseguida acude a mi mente una palabra que en el diccionario de la RAE, figura como un vocablo coloquial: es el vocablo "neura".

18 comentarios:

  1. En modo
    alguno ,
    desde luego.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Orlando, cada uno sabe de sus "neuras" y cada cual sabe qué literatura es completamente prescindible.
      Abrazos

      Eliminar
  2. Bueno, bueno, poco a poco iré volviendo, "partido a partido", como dicen los entrenadores de fútbol. Yo estoy de acuerdo con lo que has escrito, pero habrá quien quizá te "cancele" por decirlo tan crudamente.

    Según he leído, una escritora de novela negra —Sue Grafton— se divorció de su marido de manera poco amigable. Como tenía ganas de asesinarlo, en lugar de hacerlo prefirió escribir una novela —A de Adulterio— para hacer realidad ficticia ese siniestro designio. Gracias a ello, el marido infiel se salvó de una muerte segura. Además, aconsejaba a sus lectores que hicieran lo mismo en circunstancias parecidas.

    También me he informado de que Silvia Adela Kohan es filóloga y psicóloga argentina, ojo al dato. Vive en Barcelona. Es autora de La escritura terapéutica. Según ella escribir novelas de ficción o la propia autobiografía (no habla de la poesía) puede comportar los siguientes beneficios:

    - Ayuda a contactar con un espacio de confianza (la página o la pantalla).
    - Conecta con el estado emocional de quien escribe y permite descargar tensiones.
    - Permite encontrar soluciones originales.
    - Es un trampolín para atreverse a poner en escena el mundo interno y un puente con uno mismo y con los demás.
    - Actúa como un espacio para aclarar los pensamientos, pues al escribirlos, los sistematizamos. Al leerlos luego suele abrirse alguna compuerta desconocida.
    - Permite que observemos nuestro reflejo como si estuviéramos ante un espejo y así comprendernos mejor.
    - Es parecido a soñar.
    - Ofrece una revelación, el descubrimiento de algo que permanecía oculto y que aflora durante el proceso o al final.
    - Puede ser un método de aliviar males físicos.

    Un abrazo y muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Gran Uribe, aunque sea poco a poco, celebro tu recuperación de ánimos.
      Si, alguno de estos que utilizan la literatura como herramienta anti-neurosis me cancela, me lo pasaré muy mal, me entraran ganas de cortarme las venas o me revolcaré por un terraplén lleno de zarzas y si llego vivo al final del terraplén me pondré algunas tiritas de colores, pero no leeré sus escritos.
      Esa señora Grafton, se atreve a darnos consejos, precisamente ella que se lo pasó tan mal.
      Me pregunto si esa otra señora, la tal Silvia Adela Kohan, es también dentista, además de filóloga y psicóloga. Nos da unas recomendaciones propias de jardín de infancia. Me conformo con leer a Horacio, Teognis de Mégara o Voltaire.
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. jajajaja...en fin, me ha gustado la entrada...pero toy fadao...mi nieto me ha hecho jaque mate en un despiste..eso me ha comido la moral.
    estoy a punto de escribir un cuento corto, a ver si el profe lo suspende como venganza.
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miquel, tu nieto ha hecho lo que debe hacer, esto es superar a sus mayores.
      Te animo a que escribas ese cuento.
      Salud

      Eliminar
  4. Francesc:
    siempre se ha dicho que la escritura aclara las ideas. Supongo que pasará igual con el resto de las artes. ¿Por qué alguien se pone a pintar, bailar, hacer cerámica, rodar una película...?
    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Diego, yo creo que pasa con todas las artes, estoy convencido de que la literatura, como cualquier otra forma de expresión, sirve, entre otras cosas, para aclarar las ideas. Esto sí, pero otra cosa es que alguien se empeñe en verter sus "neuras" sobre el papel o sobre su obra artística y pretenda hacernos partícipes de sus obsesiones psicológicas y de sus manías.
      Saludos

      Eliminar
    2. Verás, amigo Dyhego, que con mi comentario demuestro que carezco de empatía, pero me ocurre que con lo difícil que resulta conocerse a sí mismo, no me queda tiempo para conocer a los demás, así que huyo de las literaturas que me trasladan neuras ajenas.
      Abrazos.

      Eliminar
    3. Supongo, Francesc, que todo queda en la maestría del autor. Si éste es capaz de convertir sus "neuras" en algo universal, lo mismo sale algo interesante. Si se queda en lo anecdótico, me sumo a tu opinión. ¡Bastante tengo con lo mío!
      :)
      Salu2.

      Eliminar
  5. jajaja FRANCESC, esta vez, casi me han gustado más tus comentarios q la propia entrada jajajaja aunq sí creo q a través de la escritura o cualquier otro arte se exorcicen los fantasmas interiores no tienes más q ver/leer a Hemingway, Dostoyevsky, Orwell , todos los poetas del malditismo y no digamos los románticos aunq se
    q justo por eso no te gustan nada de nada...pero tb están Mozart o Beethoven e incluso Goya o Van Gogh ..la lista es infinita ...Mira, piensa q gracias a que tanta gente ha canalizado a través de la escritura, pintura y música sus neuras , hemos disfrutado mucho el resto y... ni siquiera nos hemos tenido q revolcar sobre zarzas ; ) Muchos besos y buen finde con uno de tus guisos ricos sin ninguna neura!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida María, naturalmente que me gusta la obra de estos artistas que citas, son extraordinarios, pero no me he preocupado demasiado en conocer sus neuras o sus manías estrafalarias. Con toda seguridad que estos artistas componían bajo el influjo de sus ansias, padecimientos, conflictos personales, etc. a ellos les han servido sus conflictos. Lo que no me gusta es que trasladen al espectador u oyente, su arsenal neurótico.
      Creo que el uso terapéutico del arte debe quedar encerrado en el corralillo de la discreción del artista.
      Abrazos mil.

      Eliminar
  6. Todo escritor que escribe bien, me interesa. Lo que expresa, en segundo lugar...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Luis Antonio, la literatura es el arte de la palabra, lo que importa es cómo se utiliza la palabra, las manías personales del autor son cuestiones ajenas a la literatura.
      Saludos

      Eliminar
  7. No, hombre, si es buena la terapia. De las mejores terapias esto de escribir para uno mismo. Y no hace falta que entre en precisiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Fackel, será una terapia buena o mala, yo no lo sé, cada uno se "terapiza" como mejor sabe, esta es una cuestión privada, a mí lo que no me gusta es que los conflictos personales del autor se los traslade al lector.
      Salud.

      Eliminar
  8. La poesía es y puede ser muchas cosas, que nunca dejará de ser lo que en efecto es, que es ser poesía.

    Saludos,
    J.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido completamente, la poesía es lo que es, su pretensión es estética. No creo que su objeto sea traspasar al lector los conflictos de su autor.
      Salud

      Eliminar