viernes, 29 de junio de 2012

Convento de Sión en Suiza



_______________________





Ventalles I, Ventalles II i Ventalles III, 1968 
Celosías ICelosías II y Celosías III
Tinta china sobre sábanas dobladas y cosidas
Ventanas: 280 x 318 x 318 cm
Obra realizada en colaboración con el arquitecto Mirco Ravanne
Convento de los Capuchinos de Sion, Suiza
Emplazada en el Convento de los Capuchinos de Sion, Suiza 


Fotos Jaume Maymó (verano 1972)


 Los capuchinos apostaron por el arte moderno

miércoles, 27 de junio de 2012

Jaume Maymó



Fotos: Jaume Maymó


Comparto con mi amigo Jaume Maymó su admiración por Joan Brossa y Antoni Tàpies.

Enrique Badosa



XXXIV

PARCUS deorum cultor et infrequens,
insanientis dum sapientiae
consultus erro, nunc retrorsum
uela dare atque iterare cursus

cogor relictos: namque Diespiter
igni corusco nubila diuiens
plerumque, per purum tonantes
egit equos uolucremque currum,

quo bruta tellus et uaga flumina,
quo Styx et inuisi borrida Taenari
sedes Atlenteusque finis
concutitur. Valet ima summis

mutare et insignem attenuat deus,
obscura promens; hinc apicem rapax
Fortuna cum stridore acuto
sustulit, hic posuisse gaudet.




XXXIV

CON tibieza y con poca asiduidad
rendí culto a los dioses,
mientras iba desviado y profesando
creencias insensatas,
pero ahora me siento constreñido
a volver el velamen hacia atrás,
y a recorrer de nuevo
la ruta que tenía abandonada:
pues Diéspiter, que parte con frecuencia
las nubes con su fuego fulgurante,
ha conducido por el cielo límpido
sus caballos tonantes y su alígero carro,
con el cual estremece el suelo firme,
los ríos errabundos, la Estigia, la morada
aterradora del odioso Ténaro
y los confines de Atlas.
El dios puede elevar lo ínfimo a supremo
y humillar al insigne revelendo lo oscuro.
Con aguda estridencia de sus alas,
la Fortuna, que todo lo arrebata,
a uno le ha quitado la corona
y está contenta de entregarla a otro.



Enrique Badosa

lunes, 25 de junio de 2012

Ubicaciones


Joan Miró- Josep Llorens Artigas
Estela de doble cara (1956)
80x50x6 cm
Gres y esmalte


La patria ocupa, con toda probabilidad, un lugar muy inhóspito en el pensamiento. Este suelo áspero y rudo se abonó con estiércol del malo y las flores se marchitaron, solo quedaron los olores putrefactos.

-Chac, chac, chac, chac.

-Deja ya de graznar, urraca ladrona.

El afán por saber donde se ubica la patria de cada uno es secular. Quien más, quien menos ha intentado buscar un emplazamiento en el suelo o en la memoria y sin rubor ha dicho la suya. Aquel que dice que la patria está donde se pace más que donde se nace, aquel otro que no ve otra patria que aquella tierra que estuvo bajo su cuna, o que es el lugar donde le parieron, también se ha dicho que es el paisaje de la infancia.

-Ya ves, urraca ladrona, unos hablan de lugares y otros de recuerdos.

Placidez, tranquilidad, bienestar, bienandanza, dicha, deleite, todo esto va con el paso de las primaveras, con la luz de la lluvia de abril y con la brisa que mece los arbustillos de estas suaves colinas del litoral. El goce es independiente del topónimo y del himno y no tiene nada que ver con la geología que rodeó la cuna y el único himno es el de la cuneta interminable de la libertad.


Del libro "El caminante y la urraca". Francesc Cornadó

viernes, 22 de junio de 2012

Nicola Matteis


Nicola Matteis.  Diverse bizzarie sopra la vecchia Sarabanda o piu ciaccona.

¿Cual de los tres es el más feliz?


Las grandes tempestades


Las cosas son un poco de eso y un poquito de lo otro, pero no mucho más.

¡Bah!, bagatelas sin importancia, la mayoría de ellas tampoco sin finalidad alguna. Son, al fin y al cabo, reductibles en sustancia a dos o tres deseos. Nada más.

Con el paso de los solsticios, vemos como estas pequeñeces han ido configurando una realidad que se menea al más mínimo airecillo que sopla o bambolea de aquí para allá con una brisa que nos llega a parecer una ventolera huracanada.

Cruzamos con rumbo incierto un océano proceloso. La nave va, sí, creyéndonos que navega a todo trapo, con la vela de la vanidad extendida, pero avanzando lentamente a la deriva como empujada por el ala de una gaviota y a merced del riesgo de tormentas.

miércoles, 20 de junio de 2012

Caminos vírgenes

Cabana de l'Endomà de Cal Malugra. L'Albi (Lleida)


Existen en la ladera de esta montaña unos caminos que parecen fijados en la memoria como un recuerdo antiguo, son senderos que se confunden con la maleza del tiempo. Ahora nos resultan recónditos, intrincados y llegamos a pensar que son vírgenes. Por ellos, sin duda, será por donde recorrerá el estallido de lo bello.

Junto a los helechos, donde pasaron los faunos, quedó un rastro que permite un andar propicio a resguardo de las miradas de las musas jubiladas.

martes, 19 de junio de 2012

Solitari imposible


...................Solitari imposible, Sol (2006). Josep M. Mestres Quadreny




 
En el mosaico de arpegios se reflejan
miles de insectos que vuelan por la plaza   
y un rumor frío como la sombra real
ríe y deslumbra a locos y prudentes.

Allora forte, qué risa da el espejo,
allora piano, hace temblar la luz 
de las esferas del reino trasnochado
de cortinajes morados y bonetes.

Caballos rotos, soldaditos de plomo,
y dos ejércitos de la misma batalla
lanzan arpegios sobre la partitura

dorada como el intacto copón
del viejo Horacio, solitari impossible
muy mal pagado.


.............................Ahora, después de la batalla, llega la música y  
.............................recorre los confines del mundo,
.............................por encima de los espejos fragmentados.

domingo, 17 de junio de 2012

Mutilaciones

Caballero Rampín. Mármol de Paros. 550 a.C.


Sentiste su frío con el primer llanto,
la presencia del metal que con asepsia
cortaba el vínculo materno y dibujaba
el desastre anatómico inicial,
preámbulo de posteriores mutilaciones.

Y ahora, a menudo, contemplas, por los caminos del valle,
las risas burlonas de los afiladores
que se mezclan con el roce de la piedra abrasiva.
Cuchillos que cortan el hilo de oro
que te une a las estrellas danzantes.

Sí,
y cuchillos que amputan extremidades
para que, con justeza,
puedas pasar por el aro
con los muñones recientes.

Sí,
y si es necesario te seccionan la lengua
porque la encuentran más afilada
que el filo de sus herramientas
de envidia y dominio.

Y después de dar tus miembros
al muladar, te calmaran con paliativos,
con paños calientes atenuantes y curar,
eso sí,
las llagas con el fruto del rusco.

Bajo el dolor mirarás el cielo
buscando la zarabanda de las estrellas
y, en los miembros ausentes,
notarás las patas hirientes
de los escarabajos negros
que escarban las cicatrices.

Como el fauno del manantial, el mundo mutilado
es el de tus mutilaciones y mis mutilaciones,
el del jardín desolado
y el de los besos apócrifos.

                                                                                          original en catalán


Mutilacions

Vas sentir el seu fred amb el primer plor,
la presència del metall que amb asèpsia
tallava el vincle matern i dibuixava
el desastre anatòmic inicial.
Preàmbul de posteriors mutilacions.

I ara, sovint, contemples pels camins de la vall
les rialles burletes dels esmoladors
que es barregen amb el frec de la pedra.
Ganivets que et tallen el fil d’or
que t’uneix a les estrelles dansants.

Sí,
i coltells que amputen extremitats
perquè amb justesa
puguis passar per l’adreçador
amb els monyons recents.

Sí,
i si cal et seccionen la llengua
perquè la troben més esmolada
que el tall de les seves eines
d’enveja i domini.

I després de donar els teus membres
al canyet, et faran passar amb pal•liatius,
draps calents atenuants i guariran,
això sí,
les nafres amb el fruit del galzeran.

Sota el dolor miraràs al cel
cercant la sarabanda de les estrelles
i, als membres absents,
notaràs les potes rasposes
dels escarabats negres
que furguen les cicatrius.

Com el faune del brollador, el món mutilat
és el de les teves i meves mutilacions,
el del jardí desolat
i el dels petons apòcrifs.

viernes, 15 de junio de 2012

Casita en la luna

dedicado a mi amigo el arquitecto Pedro   J. Serrano


He hecho una casita en la luna, estas son las imágenes

  

jueves, 14 de junio de 2012

Richard Strauss

Preludio Festivo op. 61
Richard Strauss

Una de las más arduas tareas que hubieron de afrontar los músicos de la primera mitad del siglo XX fue su salida airosa del lenguaje romántico. Manteniéndose dentro del lenguaje tonal y sin pisar los territorios del dodecafonismo, la tarea no fue fácil, máxime para aquellos autores cuyo espíritu estaba acostumbrado a la luz brumosa de los bosques centroeuropeos o para aquellos otros taciturnos que tras la ventana no divisan otra cosa que no sea la niebla del norte.

Richard Strauss, tras haber viajado a Italia y posteriormente a Grecia, Egipto y Sicilia (1892-93), inundado por la luz del Mediterráneo, afrontó con mejor predisposición la dura tarea de dejar sobre el pentagrama unos compases claros que se alejaban del maremágnum del romanticismo y con motivo de la inauguración, en 1913, del Konzerthaus de Viena, Richard Strauss escribió el Preludio Festivo, Op.. 61.

El músico expone cada frase como si fuera un texto grabado en una losa de granito, ligando con mucha inteligencia el discurso con una melodía de trazo largo que se apoya con motivos de fanfarria.

Strauss, con esta opus 61, se opone al cromatismo oriental de la danza de Salomé.

La simplicidad de la armonía del Preludio Festivo se puede entender como si fuera una especie de homenaje al clasicismo vienés.  Sin embargo, en algunos compases parece deducirse un halo romántico como una leve referencia de los Maestros Cantores que Strauss dispone a modo de homenaje a Wagner.

El Preludio Festivo está enfocado como si se tratara de una nueva apertura para la Consagración del Hogar de Beethoven, con características straussianas que podemos apreciar en los acordes abiertos del órgano y con las amplísimas polifonías que parecen, más bien, melodías concretas de carácter ampuloso, monumental con toques de lirismo ajardinado, como si de unos mayestáticos jardines colgantes se tratara.

Con todo este material ¿podemos deducir del Preludio Festivo op. 61 un cierto carácter babilónico?

lunes, 11 de junio de 2012

Mi vulgaridad


Creo llevar la vulgaridad mezclada en la masa de mi sangre. Algo completamente vulgar, ya que eso de la vulgaridad es lo más frecuente entre los individuos de mi especie. Este componente de mi sangre es una pura estrategia corporal, cuanto más semejante a mis congéneres sea, más eficaz será mi adaptación al ambiente.

La vulgaridad me previene de los males de la exclusividad, ésta provoca incomodidades, complicaciones y esfuerzos innecesarios: si mi enfermedad es vulgar, se podrá curar con más facilidad y probablemente encontraré la medicina vulgar en cualquier farmacia; por el contrario, si mi mal es exclusivo, será una enfermedad rara y para ella no hay medicamentos; si mi vivienda se encuentra en un emplazamiento vulgar, tendré, con toda seguridad, unas comunicaciones vulgares que me aseguraran un fácil desplazamiento, pero si vivo en un paraje exclusivo, deberé perder tiempo y dinero en los trayectos.

Ser vulgar resulta cómodo, de hecho es un comportamiento que traduce exactamente lo que hay en la sustancia de nuestro ser. La vulgaridad es directa, se expresa sin esfuerzo, al contrario de lo que ocurre con la exclusividad o la excentricidad que, para mantenerlas, debemos dedicar obduración y pertinacia, a veces ciertos individuos llegan a adoptar actitudes fantasmagóricas para parecer más y más exclusivos, rarillos diría yo. La phantàsmata es alucinación y mentira.

Concluyo que del mismo modo que la vulgaridad es una estrategia en la vida, también lo es en el arte y en la literatura. Homero, Horacio, Cervantes, Shakespeare y cualquier otro literato de esos que han dejado una huella perenne en la historia, la han dejado porque su obra ha expresado la realidad tal cual es, sin afinamientos ni retorceduras excéntricas. La obra de los grandes artistas es gruesa, no se anda por las ramas y si en ellas hay sutileza y finura, algo consustancial a las grandes obras de arte, las hay porque expresan sentimientos vulgares con ingenio, belleza  y sensibilidad, cualidades, éstas, que no debemos de confundir con sensiblería, amaneramiento, afectación, formalidades pretenciosas, rebuscamiento y teatralidad.

domingo, 10 de junio de 2012

Robot


Deberían poner un robot o una robota, seguro que estaríamos mucho  mejor.

viernes, 8 de junio de 2012

Giorgione. La Prueba de Moisés


La prueba de Moisés. Circa 1505. Óleo sobre tabla. 89 x 72. 
Giorgione  (1477-1510)

Parece que no está claro que fuera Giorgione quien pintó La Prueba de Moisés, más de un especialista ha negado su autoría.

La obra  se  caracteriza por el contenido de simbolismos herméticos propios de este artista veneciano. La profusión de simbolismos herméticos ya fue anunciada por el napolitano Antonello da Messina, por Piero della Francesca y por aquellos artistas florentinos que seguían, más o menos,  las ideas de Ficino y que creían que, siguiendo un circuitus spiritualis, las causas dinámicas que mueven y fertilizan el mundo y que producen las cosas visibles provienen de la Mente de Dios.

"Divinus influxus, ex Deo manas, per coelos penetrans, descendens per elementa, in inferiorem materiam desinens..." etc.

El flujo de simbolismos puede llegar a velar una composición bien estructurada y un valor estético notable y así mismo llega a crear una confusión inquietante.

Esta incertidumbre estética unida al hermetismo pasa, a veces, inadvertida a las mentes jóvenes y a ciertas sensibilidades ociosas.


Los personajes del cuadro se representan idealizados y su expresión quieta y tranquila produce en el espectador una impaciencia comparable a aquello que uno experimenta en el pasillo que conduce al quirófano.

Intranquiliza especialmente el anciano del turbante que queda en el segundo plano que parece atender más a la realidad que se encuentra fuera del lienzo que a aquello que ocurre con Moisés.


miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura en diagonal

A veces cometo el error de leer demasiado deprisa, la lectura en diagonal me deja unos espacios triangulares inexplorados. Entonces voy otra vez a mis autores clásicos y vuelvo a leerlos de arriba a abajo sin ladearme.

Lorenzo el Magnífico (1449-1492)

Quante’è bella giovinezza,
Che si fugge tutta via!
Chi vuol esser lieto sia,
Di doman non c’è certezza.
   
¡Qué hermosa es la juventud,
a pesar de que huye enseguida!
Quien quiera  estar alegre que lo esté,
pues del mañana no hay certidumbre.




Luigi Pulci (1432-1484)

Io non sarò mai lieto
Che il mondo è tutto a pianto;
Non sempre son les rose
Ma sempre son le spine.
Quel dì ch’io venni al mondo
A morir cominciai.


Nunca estará alegre
pues el mundo es enteramente llanto;
no siempre son las rosas,
pero siempre son las espinas.
El día aquel que vine al mundo
a morir comencé.

domingo, 3 de junio de 2012

Apañamundos

La organización Gherusch92, consultora de Naciones Unidas sobre derechos humanos ha acusado la Commedia de Dante de racista y antisemita, dicen que en los tercetos de Dante encontramos multitud de expresiones homófobas y antiislámicas.

Los intolerantes consultores de Gherusch92 quieren que la Divina Comedia sea retirada de las aulas y recomiendan que desaparezca de los programas de educación de las escuelas.

La noticia no es de ahora, hace ya unos meses que estos nuevos inquisidores lanzaron sus diatribas contra la monumental obra de Dante Alighieri y la cosa quedó ahí, como una de estas notas que saltan a la prensa para poner en los titulares, llenar algunas columnas de los periódicos durante dos o tres días y sanseacabó. Pero el daño está hecho y me consta que más de un docente inculto, de estos que son “políticamente correctos”,  sigue las recomendaciones de Gherusch92 y obra en consecuencia: proscribe a Dante y recomienda a los estudiantes que se encandilen con prosas edulcoradas. Condenan a Dante al ostracismo de la república del conocimiento y lo echan de las escuelas.

A mi entender sería más productivo que en vez de proscribir la Commedia de Dante, los nuevos inquisidores elaboraran un nuevo Índice con los nombres de los estafadores del presente, con los corruptos, con los políticos de medio pelo y con los personajillos que mandan y conducen la sociedad con el timón de sus intereses. A todos estos se les debería colocar en los círculos más profundos del Infierno, donde Dante colocaba a: 

Avaros y usureros.
Tragaperras y disipadores.
Ladrones y tramposos.
Lujuriosos y sodomitas.
Rufianes y alcahuetes.
Glotones y tragaldabas o sea triperos.
Pródigos y derrochadores.
Aduladores y cortesanos o sea lameculos.
Hipócritas y malos consejeros.
Falsarios y adivinos.
Simoníacos y cismáticos.
Dictadores y tiranos o sea déspotas.
Homicidas y suicidas.
Corruptos y sobornadores o sea untadores.
Deshonestos e inmorales.
Contaminadores y adulteradores o sea infectadores.
Embaucadores y estafadores.
Gandules y vagos o sea haraganes.
Belicosos y peleones o sea pendencieros.
Maltratadores y violentos.
Egoístas y mezquinos o sea ruinines.
Pederastas y pedófilos o sea bujarrones.
Esotéricos y embaucadores o sea falaces.
Mentirosos y insidiosos o sea arteros.

A Gherush92 y otros apañamundos les gustaría que desaparecieran los artistas y los espíritus libres, para ellos todo debería ser santidad. La literatura y el arte en general está plagado de expresiones machistas, racistas, antisemitas, etc. y otras manifestaciones que vistas con la moral actual no pasan el canon de la belleza ni de lo políticamente correcto.

Rubens proscrito por pintar mujeres gordas, pero también Botero, a Policleto hay que echarlo por esculpir efebos, a Homero deberíamos dejarlo fuera de escena por violento, y así ir apagando todos los faros que iluminan el horizonte de nuestra cultura.

Para Gherush92 y otros apañamundos, aquí todo debería ser santidad, sería como extender las fronteras del Vaticano, quizás detrás de todo esto no haya otra cosa que unas ansias inconfesables de imperialismo Vaticano.

viernes, 1 de junio de 2012

El prerrafaelismo

Queen Guinevre's Maying (detalle). John Maler Collier (1850-1934)


Un grupo de diletantes, de intelectuales puritanos de la Inglaterra victoriana, a los que no les gustaba la música, echaron la vista atrás y, en un alarde de progresismo, intentaron superar el gusto secular que los anglosajones sienten por su pasado medieval.

Dirigieron su mirada a la claridad meridional, se fijaron en el arte florentino del quattrocento y lo falsificaron.  Lo falsificaron, se perdieron en el detallismo, dieron demasiado valor a la menudencia, de forma que un esteticismo ramplón ahogó las buenas intenciones de los puritanos. Ocurre a menudo que los puritanismos se ahogan cuando practican su moral, en este caso cuando los artistas llevaron a la tela sus ideas estéticas. 

Criticaron el manierismo de Pontormo, de Andrea del Sarto y de otros florentinos más o menos melancólicos y constituyeron la Hermandad Prerrafaelita Pre-Raphaelite Brotherhood. Buenas intenciones y buenos artistas que admiraron a los grandes, a los  anteriores a Rafael y Miguel Ángel.

Ya fuera por su entusiasmo o por la pujanza económica del imperio británico que les daba cobijo, el caso es que el prerrafaelismo influyó en todos los lenguajes artísticos del continente y, aquello que era una manifestación de la mesura y proporción clásicas, se convirtió en una disgregación de la expresión formal.

El prerrafaelismo se dispersó en multitud de estilos esparcidos por el continente -Art Nouveau, Sezession, Modernismo- que los creadores utilizaron para expresar las  pequeñas aspiraciones provincianas de una Europa que definía sus estados: unos a la  búsqueda de una epopeya nacional, otros acariciando su pasado medieval de condes y princesitas y otros llegaron a edificar una mitología de martillos y valquirias.