viernes, 30 de noviembre de 2012

Edificios con el brazo en alto

 
Esglèsia del Àngels. Barcelona calle Balmes 

a Miquel, Tot Barcelona

Hay arquitectos que quisieron proyectar sus edificios a escala humana.

pero eligieron un modelo equivocado 

o erraron en las proporciones,
 


y les salió un pastiche.  Son edificios que tienen la proporción de un general gordito, bajito y con el brazo en alto.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Los efectos de la crisis se hacen notar en la boca



En Portugal, en Grecia y ahora también lo estoy viendo en España, un gran número de ciudadanos presenta carencias dentales. En sus muecas se aprecia que les faltan dientes, unos agujeros negros en su estructura masticadora que ya habíamos olvidado y que sólo veíamos en aquellas fotos antiguas, donde una población mal nutrida aparecía triste y sin dientes.

¿Faltan dentistas? No. ¿Faltan protésicos dentales? No, lo que falta es dinero para arreglarse la dentadura.

Una dentadura con más vacíos que llenos, unas encías como muñones y la cantidad de negro entre blanco que se aprecia en las bocas de los ciudadanos son indicadores del índice de pobreza.

No hace falta que uno emita palabras de queja, con solo abrir la boca ya podemos saber cual es el problema. 

Las palabras sobran y los dientes faltan.

martes, 27 de noviembre de 2012

Personajes de espalda

La luna saliendo a la orilla del mar (1822)
Caspar David Friedrich

Los personajes que pintó Caspar David Friedrich miraban el mar embravecido o lanzaban su mirada hacia un horizonte lejano. Desde lo alto de un acantilado aspiraban las brumas del norte y daban la espalda al espectador.

El caminante romántico -der Wanderer- vagaba hacia un lugar recóndito donde el amor o la belleza  acogían y redimían. Tales eran los ideales del Romanticismo que, con los pies sobre un suelo helado, se helaron.

Nuestro caminante de hoy, más apresurado, no se detiene al borde del acantilado, no vaga hacia ningún lugar porque cree haber llegado. La voz de Hölderlin se pierde en la lontananza.
 
Acantilados blancos en Rügen (1818) 
Caspar David Friedrich

Mitad de mi vida

Con peras amarillas pende
y llena de silvestres rosas
la tierra sobre el lago;
vosotros adorables cisnes
y ebrios de besos
hundís vuestras cabezas
en la sagrada sobriedad del agua.

Ay de mí, en el invierno,
¿dónde coger las flores, dónde
el resplandor del sol
y las sombras de la tierra?

Los muros se yerguen
mudos y fríos, en el viento
restallan las banderas.

Friedrich Hölderlin  
versión de Norberto Sivetti
 
 Der Wanderer über dem Nebelmeer. 
El caminante sobre el mar de nubes 
Caspar David Friedrich

Beneyto en el escenario

26/11/2012        por Albert Tugues



(Foto:Carme Esteve i Pla)
















El pasado 21 de noviembre se celebró en la ACEC el acto de homenaje al pintor, escultor y escritor Antonio Beneyto ("antihomenaje", prefiere él),  coincidiendo con el 33 aniversario de la revista Barcarola, cuyo último número también fue presentado durante el acto, un monográfico dedicado por completo a la obra de Beneyto, "hacedor poliédrico", como indica Jaime D. Parra, coordinador del número.
Después de unas palabras de bienvenida del presidente de la ACEC, Miquel de Palol, la secretaria general de la Asociación, Pura Salceda, introdujo el acto presentando a Adriana Hoyos, directora de la película, “Beneyto desdoblándose”, documental de ficción entre surrealista, biográfico y crítico a la vez, que se proyectó en la "Sala Oriol Bohigas” del Ateneu Barcelonès. Adriana Hoyos comentó el hecho, no previsto, de la sorprendente presencia de poetas que protagonizan el documental: Pere Gimferrer, José Corredor Matheos, Francesc Cornadó, Jaime D. Parra, además de Beneyto y de la propia directora, también poetas (añadimos).
Pura Salceda leyó la ponencia de Pilar Gómez Bedate, que no pudo asistir al acto, y en la cual se destacaba el elemento suprarreal, postista, en su pintura y escritura: “Entre las distintas y fluidas maneras que Antonio Beneyto tiene de verse a sí mismo está la de un bárbaro y la de un postista: dos definiciones tras las que se esconde en su libro Un bárbaro en Barcelona (título que es un guiño al de su admirado Henri Michaux, Un bárbaro en Asia), cuya segunda parte se titula Un postista en el barrio gótico, que es, como sabemos, donde él vive”.
A continuación, Glòria Bosch, historiadora, investigadora y crítico de arte, directora artística de la Fundació Vila Casas, destacó la “promiscuidad de géneros”, la mezcla estética que se da en la obra de Beneyto, donde se interrelacionan y funden unos géneros con otros, en un afán de totalidad y voracidad artística. Analizó la simbología de su obra, una poética de lo surreal entre erótica y siempre misteriosa, expresada tanto en su obra plástica y escultórica como en su obra literaria, y citó sus famosos abanicos pintados y sus zapatos reinventados artísticamente. Asimismo, destacó su honda amistad con Alejandra Pizarnik, con la que mantuvo una extensa relación epistolar y complicidad literaria.
Por su parte, Manuel Guerrero, ensayista, antólogo y traductor, responsable del Àmbit d'Arts del Centre Arts Santa Mònica, analizó la obra literaria de Beneyto, en la que escritura y arte se fusionan de tal modo que se puede hablar de una rara y manifiesta correspondencia estética entre arte, escritura y vida en la obra total de Beneyto. Comentó su protagonismo en los años 70, en Barcelona, entre “libertino, libertario y librepensador”, y sus trabajos como activista poético-artístico y editor. Citó algunos títulos de su obra narrativa, Un bárbaro en Barcelona, Còdols en New York, así como sus ensayos y artículos recopilados en Escritos Caóticos, sobre autores como Lautréamont, Henri Michaux, Alejandra Pizarnik, Camilo José Cela, Juan Eduardo Cirlot, Carlos Edmundo de Ory, Cristóbal Serra, Joan Brossa, Fernando Arrabal, entre otros.
A continuación, dijo unas palabras Juan Bravo Castillo, uno de los dos directores de Barcarola (José Manuel Martínez Cano, el otro director, no pudo asistir), que presentó el último número de la revista, un monográfico dedicado enteramente a Beneyto. Señaló asimismo la celebración del 33 aniversario de Barcarola y la constante y fundamental colaboración de Beneyto con la revista desde el año 1981. También nos anunció la publicación extraordinaria de inéditos de Leopoldo Alas, "Clarín", para el próximo número de Barcarola.

Finalizó el acto con una performance de Beneyto que, desdoblándose una vez más, desapareció por el fondo del escenario, entre bastidores, en busca del otro, de Antonio Beneyto. Al cabo de unos instantes volvió al escenario, con su doble detrás, “pegado al cogote”, nos advirtió, y entonces desplegó un enorme “bando” postista, un pliego descomunal escrito a mano en grandes letras, para contarnos las vivencias y conflictos entre los dos personajes, entre Beneyto, el artista, y su doble, Antonio Beneyto, vecino del barrio Gótico de Barcelona.
Al final de la lectura, ambos, Beneyto y su doble, fueron despedidos entre aplausos por el numeroso público asistente, donde coincidían otra vez, como había señalado Adriana Hoyos al presentar el documental, muchos nombres de poetas (además de los ya citados y de Miquel de Palol y Pura Salceda, vimos a los poetas Carmen Borja, Osias Stutman, Maria Cinta Montagut, Roser Amills, Valentí Gómez i Oliver, Goya Gutiérrez, David Castillo, Nicole d'Amonville, Antoni Clapés, Rodolfo Häsler, Ricard Ripoll, José Florencio Martínez, Maria Prado (pintora y poeta), Aldo Alcorta (pintor y poeta), Silvia Rins...), a narradores y críticos de arte como Josep M. Cadena, Arnau Puig, Tesi Rivera, Enrique Granell, Josep Vallès Rovira,  sin olvidar entre el público al resto de admiradores y fans de Beneyto, “hacedor poliédrico”.   
Albert Tugues

viernes, 23 de noviembre de 2012

Dos bacalaos



Mucho tenemos que aprender de los portugueses en lo que al arte culinario del bacalao se refiere. Lo guisan de mil formas distintas y todas ellas son exquisitas.

Creo, sin embargo, que se deberían esmerar un poco más en la forma del corte de la pieza, a veces dejan a la vista tozos de aleta que desmejoran la penca.

Considerada esta circunstancia, debemos admitir que, de todas las recetas, las más apreciables serán aquellas que presentan el bacalao desmigado, se evitaran así irregularidades de corte, variedad de grosores que inevitablemente provocan alteraciones en la cocción, y sobre todo, la presencia de espinas y arranques de aleta mal cortados.

Una receta exquisita de bacalao desmigado es el popular y tradicional bacalao a la portuguesa, el bacalhau a braz.  El bacalao desmigado se pone en la sartén con aceite caliente con una cantidad equivalente de cebolla cortada en rodajas finas, hasta que la cebolla se licue y todo quede dorado. Se fríen unas patatas, tipo paja, y se baten unos huevos. Y se mezcla todo, como si de un revoltillo se tratara. Debe servirse inmediatamente.

Ciertamente exquisito. El bacalao a la portuguesa es una receta magistral, sin embargo, yo opino que en los días del solsticio de verano sería mejor una variedad más liviana, me refiero al bacalao alle grande colloni. Se trata de un plato exquisito también, pero algo más diáfano, más meridional, su sabor es menos complejo pero más estructurado, es un bacalao que parece tocado por el siroco y su aroma se desliza por la pituitaria con un roce liviano que armoniza con la brevedad de la noche de San Juan. Viene a ser como una pieza de música de cámara, un cuarteto de cuerda, donde podemos apreciar la nota de cada instrumento por separado y gozar al mismo tiempo de la armonía del conjunto.

En el bacalao alle grande colloni no pondremos cebolla y, si ponemos patata, como algunos cocineros lo hacen, sólo será para darle cuerpo. Yo soy partidario de evitar el tubérculo.

Las dos recetas, a la portuguesa y alle grande colloni son notables, son muy recomendables y muy importantes en la cocina del bacalao, lo que ocurre es que tienen poca vistosidad, su presentación en el plato es feucha, y por esta razón no suelen servirse en restaurantes.

En los dos casos se podrá acompañar el bacalao con vino blanco, cuando se trata de la receta tradicional portuguesa pondríamos un albariño y cuando el bacalao es alle grande colloni lo acompañaremos con un vino blanco del Penedés.

jueves, 22 de noviembre de 2012

En todo caso el arte que pudo haber amargado una vez



Joan Miró. Jacques Dupin, Journal d'un graveur. 1975


Lujurioso,
fisiológico,
ostentoso y babilónico,
en todo caso, exageradamente mórbido.

Fluorescente,
hielo violáceo,
rostros de verde nocturno,
en todo caso, un volumen excesivo de liturgia.

Yo buscaba el arrebato,
la razón o el sudor,
tensión en el músculo y esfuerzo,
en todo caso, la belleza de Apolo y Dionisos juntos.

En el horizonte,
el aire frío de Rafael
tónico e higiénico,
en todo caso, un Buonarroti profano y secular.

Contemplaba
el vuelo de las lechuzas
y el ocaso sobre las aguas del río,
en todo caso, a todos ellos los amé.

martes, 20 de noviembre de 2012

Otra burbuja





El conocimiento que tengo del mundo de la educación de los jóvenes es escaso, se limita al contacto con estudiantes de arquitectura y con recién titulados. Muchachos y muchachas que terminan sus estudios universitarios y salen con ilusión a abrirse paso en el mundo laboral. Misión prácticamente imposible, en estos tiempos que corren. No voy a comentar la dificultad con que se encuentran los recién licenciados, otras voces más autorizadas pueden hacerlo. Pero, debido a que imparto algún curso de especialización, sí que puedo comentar como anda el nivel de conocimiento en las aulas universitarias.

Dije que salían de las facultades y de las escuelas técnicas con mucha ilusión, y ahora añado que salen con una instrucción casi nula. Afortunadamente hay un número de jóvenes que muestran interés por el conocimiento, pero, al lado de estos, he visto casos flagrantes de incultura, demasiados casos, muchos casos de desconocimiento técnico y de indigencia intelectual. El nivel de instrucción recibido es paupérrimo y detecto poco interés por el saber y casi ninguna intención por hacer las cosas bien o por aprender.

Es un panorama desolador que, en mi opinión, se cierne desde los niveles primarios de la instrucción de los jóvenes hasta las aulas de la universidad. 

Esta realidad constatable, no se corresponde con la gran proliferación de graduados o licenciados que van engrosando las listas del paro.

Los masters, los títulos y ni siquiera los aprobados en la educación primaria o secundaria reflejan el nivel de conocimiento de los estudiantes. Se aprueba con demasiada facilidad, se pasa de curso casi sin esfuerzo y sin conocer la materia. Muchos chicos y chicas que llegan a bachillerato lo hacen casi sin saber aritmética elemental, muchos de ellos lo hacen con un nivel de lenguaje y de expresión lingüística que raya la miseria, no saben el nombre de las cosas, carecen de vocabulario y van superando los cursos. Parece ser que no conviene que las estadísticas reflejen la verdad de este vacío de conocimiento. Consignas hay para que los chicos pasen de nivel, y con este cargamento zafio llegan a la universidad, incrementándose de esta forma el número de ciudadanos universitarios por metro cuadrado.

Nos encontramos pues ante unas calificaciones infladas y unos títulos que no reflejan la verdad de lo que pasa, unos títulos de nombre rimbombante para decir lo que no hay, una inflación desmesurada. En definitiva, nos encontramos ante una burbuja, una pompa de jabón que tarde o temprano se quebrará, explotará la burbuja de la enseñanza como explotó la burbuja inmobiliaria, aquella que también se inflaba y cuando se dijo cual era el verdadero valor del ladrillo, la burbuja explotó. El símil es evidente, cuando se diga cual es el valor de los títulos de masters, de las licenciaturas o simplemente del bachillerato, explotará la burbuja y allí donde creíamos tener un sociólogo, un historiador, un mariscal diplomado o un ingeniero nuclear nos encontraremos con una caterva de patanes.

Contemplación




Mientras escuchamos la voz apagada de Orfeo que llega desde el Hades, nosotros seguiremos buscando en la belleza, el mundo insondable que nos llega del fondo del océano y que, como la cara de la Medusa, se refleja en el envés de nuestro escudo.

La contemplación es la ley de la belleza.

La contemplación es riesgo.

lunes, 19 de noviembre de 2012

La cabaña de Hegel




Hegel también habló de arquitectura, escribió un ensayo entero:

Encerrarse, enterrarse, es una necesidad más primitiva y natural que perforar, excavar, buscar materiales, reunirlos  y darles forma. A este respecto puede decirse que la caverna es anterior a la cabaña.

Deberemos dar la razón al filosofo tudesco, al tiempo que afirmamos que la cabaña es artificio, como lo es toda forma de arquitectura.

No voy a tomar en consideración el idealismo y la dialéctica, y encaramado en la kunstwollen -la voluntad de arte, tal como la entendió Alois Riegl-  afirmo que el arte es artificio y que el hombre, apoyando su espalda en las paredes de la caverna, apenas alcanza a ver otra cosa que no sea la sombra.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Revista Barcarola. Monográfico dedicado a Antonio Beneyto



El próximo miércoles 21 de noviembre se presentará en el Ateneu Barcelonès el número 78 de la revista Barcarola. Monográfico dedicado a Antonio Beneyto, escritor y creador postista.

En la revista se publica mi texto
Amphitrite dans Rull. Collage dans la Bibliothèque d’Antonio Beneyto

Se trata de un texto sobre la caprichosa y delirante biblioteca que este autor tiene en el Barrio Gótico de Barcelona.

Durante la presentación se proyectará la película dirigida por Adriana Hoyos
Beneyto desdoblándose

de cuyos diálogos soy autor.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Comercio de proximidad


San Pancracio
Salud y trabajo

----------------


Maneki-neko
Suerte, fortuna y amor

Críticos y estudiosos


 Superficies de curvatura simple,
 construidas con paneles de madera  de fresno teñida y barnizada

La creatividad

Los críticos literarios o los estudiosos de literatura comparada tratan de encontrar los antecedentes de una obra, cuáles son los orígenes o las fuentes de de un determinado texto o las influencias que un autor recibe de otros autores. Hacen bien su trabajo, indagan en bibliotecas y llegan a encontrar referencias sorprendentes.

Ahora un crítico encuentra en un autor determinado veintisiete referencias plausibles; luego un estudioso, después de un análisis concienzudo, descubre diecinueve o treinta referencias nuevas y más adelante; en una tesis doctoral bien argumentada, el doctor halla multitud de influencias, que pueden haber sido decisivas para el universo creativo de aquel autor famoso estudiado.

¡Pobre autor famoso! Si hubiera leído todos aquellos textos, que según los críticos o los estudiosos le han influenciado, hubiese tenido que pasarse dos vidas enteras leyendo de día a la luz del sol y de noche a la luz de un candil. No habría tenido suficiente tiempo para asimilar todo lo que los estudiosos dicen y después el tiempo para escribir.  

¿Es que no creen estos críticos o estos estudiosos de literatura comparada en la creatividad? ¿No les pasa por la cabeza que, en un momento de lucidez, el autor puede pensar y crear por sí solo?  He dicho un momento de lucidez, pero en más de alguna ocasión puede ser un momento de locura. Ciertos estados de locura, creen algunos, pueden encender la llama de la creatividad.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Verrà la morte e avrà i tuoi occhi



Cesare Pavese 19o8-195o
Verrà la morte e avrà i tuoi occhi

Verrà la morte e avrà i tuoi occhi –
questa morte che ci accompagna
dal mattino alla sera, insonne,
sorda, come un vecchio rimorso
o un vizio assurdo. I tuoi occhi
saranno una vana parola,
un grido taciuto, un silenzio.
Così li vedi ogni mattina
quando su te sola ti pieghi
nello specchio. O cara speranza,
quel giorno sapremo anche noi
che sei la vita e sei il nulla.
Per tutti la morte ha uno sguardo.
Verrà la morte e avrà i tuoi occhi.
Sarà come smettere un vizio,
come vedere nello specchio
riemergere un viso morto,
come ascoltare un labbro chiuso.
Scenderemo nel gorgo muti.

Cesare Pavese,     22 marzo 1950.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos –
esta muerte que nos acompaña
de la mañana a la noche, insomne,
sorda, como un viejo pesar
o un vicio absurdo. Tus ojos
serán una vana palabra,
un grito callado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola te inclinas
ante el espejo. Oh esperanza,
ese día también nosotros sabremos
que eres la vida y eres la nada.
Para todos la muerte tiene una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como abandonar un vicio,
como ver aparecer en el espejo
un rostro muerto,
como escuchar un labio cerrado.
Descenderemos al abismo mudos.

Cessare Pavese     22 de marzo de 1950

jueves, 15 de noviembre de 2012

A l'alba



 
                                                         descomposición morfológica de un helicoide de hormigón

A l’alba


A l’alba, després del somni inconclús  
i després de la vetlla profitosa,            
prenyada de versos, he vist en les gotes
de rosada encesa una aflicció             
estranya de solitud i claror.                   

Els raigs del matí, talment un paisatge 
de colors i lluites, m’han torbat el seny.

Amor als meus llindars
va arribar, potser, una nit
i va trucar a la porta.

He despertat amb les paraules d’Anacreont.

Al alba

Al alba, después del sueño inconcluso
y tras la provechosa duermevela,
de versos preñada, he visto en las gotas
del rocío encendido una aflicción
rara de claridad y de añoranza.

La luz matutina, igual que un paisaje
de color y lucha, me turbó el juicio.

Amor a mi umbral
llegó, quizás, una noche
y llamó a la puerta.

He despertado con las palabras de Anacreonte.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Conservación del patrimonio arquitectónico


La conservación del patrimonio arquitectónico es algo que concierne a toda la población. Los poderes públicos deben disponer los medios y los recursos y los técnicos deben hacer su trabajo con mucho respeto y seriedad.

Epitafio a Rafael


Baldassare Castiglione. Rafael Sanzio

Los restos de Rafael Sanzio de Urbino
pintor eminentísimo, émulo de los antiguos, en cuyas respirantes imágenes, si de cerca las contemplas, advertirás la alianza de la Naturaleza y el Arte,
reposan en El Pantheón en Roma y en su tumba encontramos este epitafio:

 ILLE HIC EST RAPHAEL, TIMVIT QVO SOSPITE VINCI
RERVM MAGNA PARENS, ET MORIENTE MORI.

este es Rafael, por quien la Naturaleza, madre de todas las cosas, temió ser vencida y morir con su muerte.
 
 
Rafael se acercó con maestría al concepto del arte que había encarnado Leonardo da Vinci, sólo se acercó, pero no llegó a su grandeza, así como tampoco alcanzó las cimas pictóricas y arquitectónicas, de la ‘terribilitá’ de Miguel Ángel.

Los años que median entre la muerte del pintor de Urbino, acaecida en 1520 hasta la muerte de Miguel Ángel, ocurrida cuarenta y cuatro años después, la Naturaleza, que temió ser vencida con la obra del pintor de Urbino, y que creyó morir con su muerte, murió finalmente en 1564 cuando Miguel Ángel expiró.

Rafael y Miguel Ángel hicieron temblar el subsuelo del naturalismo y junto con sus obras de monumentales proporciones estéticas, dejaron la puerta abierta a las reflexiones profundas de Schopenhauer y a las elucubraciones ligeras de Wilde.

sábado, 10 de noviembre de 2012

No creérnoslo



No creérnoslo. Las noticias son falsas e interesadas, los datos son erróneos y malintencionados, lo que dice la radio y la televisión es mentira; los periódicos, con su tinta asquerosa, nos manchan los dedos y su información nos mancha la razón.

A esto cabe añadir los errores de cálculo, de desinformación y la incultura de los medios. Cuando digo incultura de los medios me refiero a la incultura de los individuos que manejan los medios, los que redactan y componen los informativos.

Ante este desaguisado, lo sensato es desconfiar, no creérnoslo, y después de desconfiar propongo el sano ejercicio de buscar las razones de nuestra incredulidad. 

Os aseguro, que este ejercicio es gratificante y productivo.

Y propongo también buscar otros ejemplos clásicos de mentiras igualitas, igualitas, a las que ahora escuchamos. Se repiten las mismas mentiras.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Dafnis y Cloe


Dafnis y Cloe.  Marc Chagall

Maurice Ravel se desvelaba, le costaba conciliar el sueño pensando en los acordes.  El ballet Dafnis y Cloe supuso un gran esfuerzo de composición. Le entusiasmaba, sin embargo, la oportunidad de componer una obra para los Ballets Rusos de Diaghilev.

La inquietud iba en aumento a medida que la composición progresaba lentamente, se le alargaba demasiado. Por fin se pudo estrenar en 1912, después de más de dos años de lucha ante un pentagrama que se le resistía.

El ballet no fue considerado más que de aprobado justito, pero la música enseguida se convirtió en “un clásico”.  El propio Ravel consideró que la partitura constituía “una gran sinfonía” que él mismo calificó de “fresco musical”.

Maurice Ravel mezcla drama y humor. Hay en la composición elementos trágicos junto a risas grotescas, resolviéndolo todo en una atmósfera elegantísima.

Nunca me ha gustado calificar la obra de este compositor como de Impresionismo musical. Su estética la encuentro más cercana al Art Nouveau, pero en su Dafnis encontramos gamas de color impresionistas e incluso fauves. En la tercera parte hay una evocación del amanecer con brumas delicuescentes que parecen absorber los sonidos que lentamente nos van introduciendo los violines, y poco a poco se produce un resplandor que recuerda algunas pinturas exaltadas de Monet.  Aquella niebla y estos resplandores nos conducen a la bacanal desenfrenada que cierra la obra.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Límites fronterizos


Hay fronteras que limitan las palabras, que señalan lo que debemos pronunciar.  Existen fronteras que confinan lo que debemos mirar y aquello que nos debe gustar. Colocan mojones de granito para delimitar el territorio de lo que tenemos que saber, pensar o sentir.

Cuando superamos la línea aciaga de una frontera, enseguida establecemos otra. Ninguna frontera se crea sin violencia.

Detrás de cada límite fronterizo hay un secreto, una religión, un interés o un poder.

Aquellos que establecen las fronteras se encargan de situar a extramuros las tumbas y los cementerios, pero también sitúan a los otros.

martes, 6 de noviembre de 2012

El imposible túmulo de Polinices



Espiral con manchas.  
Cerámica.  
Gaston Memoli

Los muros de la ciudad son húmedos, el aire se ha hecho pesado y en esta noche se vislumbran antorchas lejanas. La muralla de imponentes sillares es impenetrable. A extramuros, el joven guerrero yace muerto, pues el tirano no ha permitido que su cuerpo entrara en la ciudad. Antígona se sobresalta con horror, por segunda vez profiere un grito pavoroso ante el cuerpo inerte de Polinices. Sabe que Creonte espera su sumisión incondicional. El dolor impide pensar a Antígona, ahora solo llora desesperadamente ante el cuerpo sin vida de su hermano querido.

Las aves de la noche dibujan círculos concéntricos.

A pesar de la prohibición decretada por Creonte de enterrar a Polinices, so pena de severos castigos, Antígona pedirá a Ismene que le preste su ayuda para hacerlo, está convencida de que su hermana, desafiando el castigo, accederá, pues, se trata del cuerpo de su hermano.

En esta noche tan negra, Polinices parece el centro del mundo y de la ley. En esta noche tan lóbrega, Antígona desobedece la ley oponiéndose al tirano.

Creonte domina con mano de hierro las leyes de los hombres, pero Antígona, desafiándolas, obedece la ley no escrita, el código eterno de su corazón.

Al amanecer, la que fue báculo de Edipo, la hija del rey ciego, la joven fuerte que ahora llora bajo la noche inmensa, hablará a los sabios. Está decidida a enfrentarse a Creonte. A todos pedirá la complicidad civil para seguir los designios de su corazón y poder, así, dar sepultura a Polinices.

-¿Sabes, Antígona, que te enfrentas a las leyes de la ciudad?
-Quiero a mi hermano.
-El amor de una jovencita no puede resquebrajar la ley.
-Respetaré la ley. Tiraré un puñado de polvo encima de Polinices y cumpliré mi ley.

El alba es más oscura que la noche. El latido de las alas de los buitres retumba en la cabeza de Antígona, las aves carroñeras no se atreven a acercarse al cuerpo del héroe. Sola, Antígona, atiende a la razón sagrada que le fue inculcada por sus progenitores. Larga saga de reyes.

-No te atreverás a enterrar tu hermano
-Lo haré yo sola,  frente a todos
-Te juegas la vida. Creonte lo ha dictaminado así y cumplirá la ley
-Yo cumpliré mi ley. Ya lo he dicho.


-Cha, cha, cha, cha, cha.
-Sí urraca, sí. Muertos, leyes y murallas; antiguas venganzas y maldiciones y una chica joven llorando ante el cadáver de su hermano que ha muerto a espada, asesinado por su otro hermano.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Edificios a cuatro vientos



Uno de los más elementales principios de la arquitectura es que el edificio debe adaptarse a su entorno. El edificio, el rascacielos, la choza o la casita, son el cobijo del hombre. Sus paredes y su techo deben protegernos de las inclemencias del tiempo.

El arquitecto deberá disponer la forma y los materiales adecuados para cumplir estos principios. El sentido común indica que una fachada orientada al norte no podrá ser igual a la que mira al sur. La primera no recibirá los rayos del sol y la segunda tendrá un asoleo que producirá dilataciones considerables. Siempre será más frío el paramento orientado a tramontana, que el que dé a mediodía; la luz que entrará por una fachada orientada a poniente será más rasante que la que entre por la fachada de levante y en este sentido se dispondrán los sistemas de tamizado de la luz adecuados para cada orientación.
 
Demasiado a menudo vemos edificios a cuatro vientos donde todas sus fachadas son iguales, cuando esto sucede podemos pensar que el arquitecto que lo proyectó, o no tuvo en cuenta aquellos principios tan elementales, o se preocupó por otras cosas. Esto ocurre frecuentemente en los rascacielos o en esta arquitectura ostentosa que entusiasma a los idiotas del poder, esos que tanto se complacen con la presunción y la pompa.

Si cada fachada tiene una orientación distinta, si cada cara del edificio recibe una solicitación térmica diferente ¿por qué todas las fachadas son iguales? ¿Por qué han proyectado los mismos materiales para la fachada del norte que para la del sur? ¿Que intereses tenía el proyectista que lo ha diseñado tan mal? ¿Memez o majadería?
Está claro que el arquitecto o quien fuera se ha interesado más por la forma y el oropel que por el confort y la sostenibilidad.

Unos edificios proyectados así son una aberración energética, son inconfortables, caros, ostentosos, difíciles de mantener y se estropean pronto.

viernes, 2 de noviembre de 2012

El arco


Italo Calvino en su libro Las ciudades invisibles nos presenta este diálogo entre Marco Polo y Kublai Kan que es una auténtica lección de arquitectura y de poesía.


Marco Polo describe un puente, piedra por piedra.
-¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? -pregunta Kublai Kan.
-El puente no está sostenido por esta piedra o por aquélla -responde Marco-, sino por la línea del arco que ellas forman.
Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade:
-¿Por qué me hablas de las piedras? lo único que me importa es el arco.
Polo responde:
-Sin piedras no hay arco.

El diálogo es una magistral reflexión sobre la estática y sobre la estética. En efecto, cada una de las piedras (las dovelas del arco) recibe un empuje de las dovelas adyacentes y las fuerzas se van transmitiendo de una piedra a otra siguiendo la directriz curva del arco, gracias a la forma se consigue que las fuerzas sobre cada dovela sean todas de compresión y que el empuje se transmita sin dificultad a los pedruscos del arranque del arco, a los muros o columnas de los extremos.

La forma es la que sustenta las piedras.

Nos encontramos aquí con una analogía más entre arquitectura y poesía, ahora la analogía es inmediata: la forma sustenta los vocablos, sin la palabra no hay poema, pero un poema sin forma definida se cae.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Mi admirada Chantal Maillard



 Mi admirada Chantal Maillard dice que hay que

MATAR A PLATÓN

si yo tuviera alma estaría en desacuerdo con mi admirada poeta.