Josep Yxart i de Moragas. Dibuix a ploma d'Antoni Salvador Casanova i Estorach
(AHT, Fons Família Yxart)
Josep Yxart i de Moragas (1852-1895) fue un crítico romántico que descubrió el naturalismo francés y creyó haber descubierto un mundo que se extendía más allá de su Tarragona natal.
Conoció y hasta cierto punto admiró a los positivistas franceses, quiso practicar la crítica historicista pero se limitó a criticar el gusto burgués de los primeros modernistas catalanes, unos advenedizos surgidos de La Renaixença. Es decir, criticó a otros que eran como él. Suele ocurrir. Un miembro asqueado critica la sociedad que le rodea.
Yxart se sentía desplazado, no era un Proust ni un Rusiñol, aunque este le admirase.
Refiriéndose a la burguesía quería repetir como su admirado Emile Zola: J'accuse...!
A Yxart todo le resultaba repulsivo, quería vivir en un interior modernista pero sin que se notara demasiado.
Después de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, Yxart comenzó una campaña crítica contra el modernismo que no sirvió para nada: los edificios modernistas se levantaban por el Eixample, la escultura modernista encandilaba a los burgueses que llenaban sus viviendas con muebles de Gaspar Homar y las señoras burguesas lucían joyas de Masriera.
Lo que escribió Josep Yxart es tan mediocre como casi todo lo que se escribía en aquellos momentos en aquella franja de territorio que extiende desde el delta del Ebro hasta el Cap de Creus.
Supongo que Yxart era consciente de la mediocridad propia y ajena, pero no hizo ningún esfuerzo para salir de ella, se limitaba a criticar, buscaba -decía- la relación entre la belleza y la verdad y continuaba pasando sin pena ni gloria. Estaba convencido, eso sí, de que nadie le adelantaría. Menuda esperanza la de este desplazado, que creía que nadie puede superar su mediocridad.
Es difícil ser crítico si no se quiere salir del charco...
ResponderEliminarAmigo Pedro, yo creo que para ser un buen crítico hay que tener la mente abierta. Uno no puede criticar desde un corralillo particular sin enterarse del panorama general.
EliminarSaludos.
Debo reconocer que no había oído hablar nunca de ese sujeto. He intentado localizar algún escriot suyo, pero mis pesquisas no han dado fruto todavía. De todas maneras, no sé si me prodigairé mucho, por cuanto tu escrito me disuade un poco.
ResponderEliminarSí he oído hablar del pintor tortosino que hizo ese buen dibujo del tal Yxart, Antoni Casanova Estorach. No he visto "en vivo y en directo" ningún cuadro suyo; creo que casi toda su obra está en manos particulares, pero sí por Internet. Se ve que cuando estuvo en Madrid "se chupó" medio El Prado copiando las mejores obras. Se nota. Luego, se marchó a París y allí se aficionó a pintar cuadros anticlericales con tintes irónicos, ya que eso estaba muy en boga entonces por aquellos lares. Me gusta mucho éste, no sabía qué estaba haciendo con las manos hasta que vi que descorchaba una botellita y me tranquilicé sobremanera.
https://blog.museunacional.cat/wp-content/uploads/Antoni-Casanova-Estorach_Destapant-l%E2%80%99ampolla.jpg
Un abrazo
Amigo Gran Uribe, este crítico pasó sin pena ni gloria, él se sentía desplazado y creo que sus contemporáneos también lo consideraban así un desplazado gruñón.
EliminarEn cuanto a Antoni Salvador Casanova i Estorach, tampoco sé demasiadas cosas, un amigo mío me habló de él y me dijo que era un anticlerical.
Agradezco tu enlace.
Salud
" Estaba convencido, eso sí, de que nadie le adelantaría" ¿Un tanto vanidoso y soberbio, no?
ResponderEliminarSaludos cordiales, Francesc
Amigo Luis Antonio, este crítico mezclaba su engreimiento con su mediocridad.
EliminarSaludos.
La cosa es que los románticos viajeros trataron de descubrir una España diferente, de pandereta y bandoleros. Hoy día vienen en aviones pero buscando el sol. Algunos pintaron, soñando lo que no veían, fuera de la realidad
ResponderEliminarSaludos
Sí Car res, algunos románticos consideraron que España era un país exótico. Pero no no sé si esto tiene algo que ver con la figura de Josep Yxart.
EliminarSaludos
Estimado Francesc, recuerdo en la universidad las referencias elogiosas de un profesor de teatro a su decisivo libro El arte escénico en España, y es por eso que he intentado aquilatar la obra de Yxart, que parece desagradarte:
ResponderEliminarJosep Yxart i de Moragas (1852-1895) fue un crítico literario catalán cuya trayectoria refleja las tensiones culturales y artísticas de la Cataluña de finales del siglo XIX, marcadas por la transición del Romanticismo al Naturalismo y el surgimiento del Modernismo. Aunque Yxart es reconocido como un pionero en la crítica literaria profesional en España, su postura hacia el Modernismo fue ambivalente, lo que ha generado interpretaciones diversas sobre su legado.
Yxart nació en Tarragona en una familia acomodada y se formó en Derecho en Barcelona, pero pronto abandonó la abogacía para dedicarse a las letras. Fue un gran defensor del Naturalismo, influido por autores como Émile Zola e Hippolyte Taine, y buscó aplicar métodos positivistas al análisis literario. Entre sus obras más destacadas se encuentran El arte escénico en España y Lo teatre català, donde exploró la evolución del teatro desde el Romanticismo, enfatizando aspectos técnicos y de composición.
A pesar de su interés por las corrientes europeas y su papel como puente entre generaciones literarias, Yxart mantuvo una relación compleja con el Modernismo. Aunque apoyó a figuras como Santiago Rusiñol y Joan Maragall, también criticó los excesos estéticos del movimiento, percibiendo en ellos una pérdida de rigor y profundidad.
Tras la Exposición Universal de Barcelona de 1888, Yxart intensificó sus críticas hacia el Modernismo emergente. Consideraba que este movimiento, con su énfasis en lo decorativo y lo emocional, representaba una desviación respecto a los ideales de verdad y belleza que él valoraba. Su rechazo puede interpretarse como una reacción ante el cambio cultural que implicaba el Modernismo: una ruptura con la tradición que él mismo había ayudado a consolidar.
Sin embargo, esta postura crítica no estuvo exenta de contradicciones. Por un lado, Yxart buscaba modernizar la literatura catalana; por otro, parecía incómodo con las innovaciones radicales que el Modernismo proponía. Este conflicto interno refleja su posición intermedia entre dos épocas: un intelectual formado en la tradición romántica pero abierto a las influencias realistas y naturalistas.
Francesc, podría interpretar la "medianía crítica" atribuida a Yxart como un juicio injusto o simplista. Si bien es cierto que su obra no alcanzó la genialidad de figuras como Proust o Zola, Yxart desempeñó un papel crucial como mediador cultural en un momento de transformación. Su capacidad para conectar tradiciones pasadas con corrientes contemporáneas lo convierte en una figura clave para entender la evolución literaria catalana.
Es posible que su aparente "desplazamiento" o frustración respondiera más a las limitaciones estructurales de su tiempo —una burguesía catalana aún inmadura culturalmente— que a una falta de talento o visión personal. En este sentido, Yxart no fue tanto un crítico mediocre como un intelectual atrapado entre dos mundos: el viejo orden romántico y las nuevas sensibilidades modernistas.
En conclusión, Josep Yxart fue un crítico valioso precisamente por sus contradicciones. Su obra no solo refleja los dilemas culturales de su época sino también su esfuerzo por encontrar un equilibrio entre tradición e innovación. Su legado merece ser revisitado con una mirada más comprensiva hacia los desafíos que enfrentó como precursor intelectual en una sociedad en transición.
Amigo Joselu, agradezco mucho que hayas detallado algunos aspectos biográficos de Yxart.
EliminarCoincido contigo en que Josep Yxart fue un crítico valioso. No ahorró críticas al modernismo, de hecho, criticó a otros que eran como él.
Yo soy incapaz de dilucidar si su "desplazamiento" es debido a su empeño por encontrar un equilibrio entre tradición e innovación o si se debe a una cuestión personal.
Salud.
Supongo, Francesc, que ese libro de Ixart ya obra en tu podr. Caso de que no sea así, en Amazon lo puedes encontrar:
Eliminar«El arte escénico en España» Tapa blanda – 1 febrero 1987
de Josep Yxart i de Moragas (Autor)
195,00 €195,00€
Los precios incluyen IVA.
Yo ya lo he pedido. Joselu me ha convencido.
Amigo Gran Uribe, no tengo ese libro, pero lo he leído y lo puedo consultar en la biblioteca de la asociación de escritores a la que pertenezco.
EliminarSaludos.
Si este pobre hombre tiene la desgracia de haber sido un crítico romántico, mutado a naturalista, la remató contigo FRANCESC, porque si a su ampulosidad emocional sumamos el tremendismo opresivo/ depresivo que caracterizaba a los naturalistas ya tenemos el cuadro completo de todo cuanto detestas, por no hablar de la mediocridad que comentas caracteriza su obra, vamos, que según nos lo has presentado ya lo estamos olvidando : ) resulta curioso que siempre aparezcan personajes que dedican su vida a criticar fuera, lo que hacen y son ellos mismos dentro.. la incongruencia humana. Lo que me ha gustado es este dibujo que nos dejas de Antoni Salvador Casanova i Estorach ( del que nos ilustra GU) así, de trazo rápido que sin embargo captan la idiosincrasia del personaje.. así, arrumbado sobre sí mismo y sus pensamientos anti modernistas jaja un beso
ResponderEliminarQuerida María, salvando algunas excepciones de extraordinaria calidad (Maragall, Rusiñol...), el caso es que la literatura que se publicaba en tiempo de Yxart era bastante mediocre y me parece adivinar que esta situación afectaba al crítico, que andaba buscando algo en el modernismo y no lo encontraba. Por un lado criticaba a los modernistas y por otro se apuntaba a la corriente naturalista, veía en ella una salida al empalago formal del modernismo.
EliminarJosep Pla dice que Yxart sentía el asco de la realidad y la vida. Soñaba con venas azules, interiores herméticos, hadas que no respiraban, idealizaciones imposibles...
Sin embargo, después de la Exposición de 1888, Yxart criticó todo aquello que había soñado. No es que cambiar de opinión haya de ser algo especialmente negativo, no, pero si lo que discurre es tener que lidiar con la mediocridad, la cosa se complica.
Abrazos mil.
Lo digo porque Josep Yxart estuvo en Barcelona y me parece que en Sitges,algo muy común con los románticos.Cordoba por su pasado moro disfrutó de varios romanticos que pintaron sus principales monumentos,pero con figuras humanas de lo que ellos creían románticas.
ResponderEliminarSaludos
Car res, Yxart era de Tarragona, estudió en la universidad de Barcelona, vivió muchos años en Barcelona y conocía a todo el grupo de modernistas que iban y venía de Barcelona a Sitges, fue amigo de Rusiñol. El modernismo es un movimiento romántico y por él se interesaron un buen número de escritores.
EliminarSalud.
Como he llegado tarde, Francesc, me limito a leer los comentarios, acertados todos.
ResponderEliminarDesconocía a este señor.
Gracias por traerlo .
Un abrazo
Amic Miquel, andas atareado.
EliminarIxart fue un personaje complejo, un crítico a considerar.
Salud
Francesc:
ResponderEliminargracias por la información. Siempre interesantes tus entradas.
Salu2.
Amigo Dyhego, Yxart fue un crítico bastante conocido en su tiempo, luego pasó casi al olvido.
EliminarCelebro que te haya gustado esta pequeña información que he puesto en el blog.
Saludos