miércoles, 19 de febrero de 2025

Barroco húmedo

Red neuronal


Las radiografías, las biopsias, las ecografías y otras formas de exploración de nuestro interior, sólo las podíamos ver en blanco y negro. Actualmente las imágenes nos las ofrecen a todo color, su cromatismo es extraordinario.

Las redes neuronales, las vísceras palpitantes y la maraña de los vasos sanguíneos,  captadas por unas cámaras que nos introducen en nuestro cuerpo, nos permiten contemplar un espectáculo enrevesado.


Red vasos sanguíneos 


El realismo anatómico que presentan estas imágenes podría calificarse de barroco húmedo.

El espacio se diluye entre las formas húmedas. 

La profusión cromática y el galimatías biológico y palpitante de estas imágenes suele provocar un rechazo. Oscuridades de color hemorragia, palpitaciones de vísceras húmedas, sombras de redes neuronales, paquetes quirúrgicos, etc.


Víscera palpitante

Constatamos que nos interesa más la piel que lo que se esconde detrás de ella. El interior de los cuerpos, aunque sean cuerpos enamorados, con sus secreciones y barroquismo sangriento, hace que dirijamos la mirada a otros barroquismos más o menos ensangrentados como los que podemos ver en las pinturas tenebrosas o en la imaginería sangrante de los pasos de Semana Santa.


Preferimos el tachismo y la action painting de pinturas arrojadas sobre las telas, que las coagulaciones de una biopsia, incluso me atrevo a decir que estaría dispuesto a contemplar una obra de Franz Kline o de André Masson antes que las imágenes húmedas de una ecografía 3D.


                                         Tachismo oscuro. Jordi Puig


Jackson Pollock - Composición roja

Franz Kline 


André Masson 


Georges Mathieu

16 comentarios:

  1. Buenos días Francesc! No sabía que se pudieran ver en color, cuando vaya la semana que viene le diré al médico que me muestre lo mío.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amiga Conchi, ahora podemos ver a todo color, el interior de nuestro cuerpo. Esto parece que es de mucha utilidad para los médicos.
      Abrazos.

      Eliminar
  2. Agua,sal y un poco de ceniza mineral,eso es todo.Como es posible, con eso diera lugar a la vida,al hombre racional,capaz de resaltar la belleza de las vírgenes de los pazos de Semana Santa en Andalucía
    Saludos


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Car res, eso es una incógnita. Con esos ingredientes que mencionas llega a crecer un individuo capaz de peinarse delante de un espejo.
      Salud.

      Eliminar
  3. Bueno, si una ecografía a color muestra alguna anomalía a extirpar con éxito, bien se podría enmarcar y colgarla en un lugar destacado del despacho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Toy, bienvenidas sean estas imágenes si sirve para acertar el diagnóstico. Yo nunca enmarcaría ni colgaría una imagen de estas en la pared, me produciría un repelús.
      Saludos.

      Eliminar
  4. Yo que soy de lo pequeño, me parecen alucinantes las imágenes de los microscopios o de esas cámaras que entran en el cuerpo. El fin de todas estas imágenes suele ser diagnóstica o investigativa, pero se podrían hacer también de forma artística. De hecho, en el mundo microscópico ya se hace.
    La belleza se puede encontrar en los sitios más inesperados...
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Fernando, los microscopios no ofrecen imágenes sorprendentes.
      A mí, particularmente, me desgradan las imágenes del interior del cuerpo animal, tanto si es racional como irracional.
      Saludos.

      Eliminar
  5. Me da igual si son imágenes reales o simulaciones por ordenador. No soy aficionado a ver vísceras ni corazones palpitantes ni el interior de los intestinos ni tan siquiera las ecografías de futuros nenes/a (estas últimas hay quien las pasa en partys para los amigos; cualquier ecusa es buena para juntarse y recibir felicitaciones).

    Tampoco soy partidario, en general, de la pintura gestual, del tachismo o del action Painting. Me faltan criterios para valorar su calidad, si la tiene. Pongamos que hablo de Pollock. De todas formas, la primera y sobre todo la última imagen me interesan más, quizá porque se aprecia un cierto criterio y espíritu constructivo.

    Recuerdo que teníamos un conocido que no tenía ni zorra idea de pintar, pero se aficionó a hacer esas cosas los fines de semana y nos invitaba a su "estudio" (?) para mostrarnos cómo "trabajaba". Pintura a chorros, las manos, las zapatillas, alguna colilla, todo guarreado sin criterio alguno, a lo que saliera, reconocido por él. Pero tenía contactos y hasta consiguió que La Caixa de Ibiza le expusiera algunas obras suyas, aunque,, al no ser conocido no engatusó a nadie y no vendió ni uno.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Gran Uribe, no me gustan nada estas imágenes del interior del cuerpo humano y menos si son las de mi propio cuerpo. Siempre digo que me gustan más los mármoles fríos de la estatuaria griega que los cuerpos humanos, tanto si sudan como si están perfumados con alguna colonia de estas que anuncian por la televisión y que la anuncia con voz y pronunciación de imbécil.
      De las obras que he puesto, la que más me gusta es la de Georges Mathieu.
      Abrazos.

      Eliminar
  6. jajajajaja....esta es buena...barroquismo húmedo....jajajaja....Si es que te me estás contagiando con tanto diseño de las palabras ...jajajajaja
    Me ha gustado cantidad la terminología; de los cuadros, el Masson.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Miquel, es que es una humedad que seguramente es pegajosa y espantosa.
      Abrazos.

      Eliminar
  7. Respuestas
    1. Amigo Paseante vallisoletano, en estas imágenes podemos ver una maraña de fibras embadurnadas con secreciones de distintos colores.
      Prefiero Zurbarán.
      Salud.

      Eliminar
  8. jaja ¡Qué inmenso ingenio tienes! es cierto que el hiperrealismo de las imágenes que nos regala la tecnología en biomedicina podrían ubicarse, tal cual menciones en "el barroco húmedo" .. y pringoso, tirando a asquerosillo diría yo jajaja y aunque me gusta mucho más el término acuñado por ti, ya sabes que existe precisamente dentro del hiperrealismo personajes como ESTE, que se recrean en las vísceras de todo tipo , en fin..

    De todos los artistas que mencionas sólo conozco los chorreones de Pollock y los brochazos negros de Kline, de hecho esta obra que nos muestras debe ser de las pocas que tiene un poco de color entre el negro.. del resto ni idea, ni siquiera había escuchado nunca hablar del término tachismo, así que gracias, como siempre por todo lo que nos enseñas entre sonrisas : ) Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida María, conocía a ese hiperrealista brasileño de las vísceras, me desagrada bastante.

      Estos pintores que he citado son calificados de expresionistas abstractos:
      Jordi Puig a menudo me desconcierta, tiene algunas obras que me gustan mucho y digo que cuanto menos geométrico mejor.
      Pollock es el artista de lo enmarañado, lo suyo es la descomposición densa.
      Kline es el expresionista de la negrura, sigue una línea evolutiva que va desde lo negro a lo negruzco.
      Masson es de un decorativismo intrigante y molesto.
      Mathieu es, de los que he puesto, el que más me gusta, capaz de improvisar con una gran maestría.
      Abrazos mil.

      Eliminar