domingo, 23 de febrero de 2025

Dos arquitectos

Dos arquitectos:

Leo von Klenze (1784-1864) y Louis I. Kahn (1901-1974)


Más de cien años separan a estos dos grandes arquitectos, sin embargo, tenían bastante parecido y ambos, ideas muy similares sobre la forma arquitectónica -he dicho forma y no he dicho función-

Además se parecían de cara.



Leo von Klenze (1784-1864)

Gliptoteca Múnich

---------------------------------------------

Louis I. Kahn (1901-1094)

Centro de la Comunidad Judía, Trenton (EE.UU.)


5 comentarios:

  1. No entiendo de arquitectura; sin embargo, sí que hago uso de su funcionalidad.
    Has separado forma y función, y es evidente de que es así.
    Arquitectónicamente las encuentro similares, no sé cual de las dos ayuda más a prestar los servicios para lo que fueron concebidas.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amic Miquel, tanto von Klenze como Kahn fueron dos arquitectos con un concepto muy clásico de la idea.
      Entre ellos median más de cien años y con el tiempo, las funciones que tiene que atender la arquitectura son distintas. Yo creo que ambos lo resolvieron bien, naturalmente cada uno a su manera.
      Antes me costaba entender a Kahn, luego poco a poco, viendo planos, lo he ido entendiendo.
      Son grandes arquitectos.
      Salud.

      Eliminar
  2. Me gusta Louis Kahn, en realidad siempre me ha interesado. Mejor dicho, desde 1972, a raíz de una conferencia que dieron en Montjuïc él y Kenzo Tange a primeros de junio de ese año. Asistimos bastantes estudiantes de la ETSAB, a pesar de que, por entonces, era menos conocido que otros participantes en el ciclo: el propio Tange, Stirling o Frei Otto (que sustituyó a Sert). Pero un compañero de curso era muy fan de él y nos animó a varios a acudir allí. Creo que no entendí casi nada de lo que dijo, pero me quedaron ganas de profundizar un poco más. Y, en efecto, profundicé algo y desde entonces me gusta Khan. Mucho.

    También Klenze, del que solo conozco la Gliptoteca (con ese pórico jónico que parece cabalgar sobre el resto del edificio), los Propíleos, casi egipcios, y algunas otras obras que nos presentabas en una reciente entrada tuya titulada precisamente Leo von Klenze. Veo también cierta similitud de algunas de sus obras con Kahn, no solo en su cara.

    https://zaguan.unizar.es/record/70337/files/texto_completo.pdf

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Oriol Bohigas escribió en EL PAÍS un artículo con motivo de una exposición sobre Louis Kahn —algo modesta en su contenido aunque no en su continente— que organizó el COAC en 2001. Destaco un párrafo:

    [...] «Es difícil situar a Kahn en la lista de los grandes arquitectos del siglo atendiendo exclusivamente a la calidad de su obra. De Wright a Aalto, de Le Corbusier a Mies, de Scharoun a Gehry, hay tal acumulación de obras maestras que para evaluarlas singularmente hay que acudir a diferencias más conceptuales. Cuando a veces he dicho que la obra de Kahn es la obra que me hubiera gustado hacer —o, mejor, saber hacer— no lo decía por ser mejor o peor que la de sus eminentes contemporáneos, sino porque es la que ha sabido integrar en cada uno de sus proyectos seis conceptos que me parecen fundamentales en la apreciación de la arquitectura: el orden geométrico de la construcción y los servicios —lo estable y lo fluido— como base figurativa; el protagonismo expresivo del espacio definido con el control de la luz, la eficacia y la legibilidad funcional, la economía de diseño, la definición de los entornos urbanos y paisajísticos con la misma forma arquitectónica, y la carga de símbolos colectivos y hasta de monumentalidad representativa.»[...]

    https://elpais.com/diario/2001/10/03/catalunya/1002071245_850215.html

    Otro abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Gran Uribe, antes no prestaba atención a la arquitectura de Kahn, no la conocía demasiado y viendo algunas fotografías y dibujos de las plantas de sus edificios, no acababa de encontrar el sentido de unas geometrías con alineaciones que no comprendía -diagonales, ángulos muy agudos, quiebros, etc.- ¡Ey! siempre hablando de dibujos en planta; luego al pasar de los planos a las fotos de los alzados no lo veía claro. En la ETSAB nos hablaban de Kahn pero sin demasiado entusiasmo.
      Más tarde, pensando en la importancia de la luz en los interiores y en el uso de los materiales, fui interesándome más en la obra de Louis Kahn. Leí el magnífico libro de ROMALDO-MEHTA, JAIMINI GIURGOLA, editado por Gustavo Gili, también lo que habían publicado en "paperback" y en Taschen, fui interesándome por él y actualmente puedo decir que me gusta la obra de Louis Kahn, hay que poner atención y apreciar la gran capacidad de este arquitecto sereno, consciente de la importancia de la luz. Ahora, de momento sólo cuestiono un poquitín las desproporción de algunos vanos.
      Estoy bastante de acuerdo con lo que dice Bohigas, faltaría más.
      Saludos.

      Eliminar