martes, 10 de enero de 2023

Modernidad recuperada, derrumbe y acomodo

 
Joan Miró


Con la posguerra, el arte en España se hizo ecléctico, adocenado y grandilocuente en el peor sentido de la palabra. Sólo unos corazones entusiastas pudieron, con su agitación y buena voluntad, recuperar la modernidad que había quedado interrumpida con la guerra.


En la oscuridad de la dictadura los artistas tuvieron que recuperar los postulados de la vanguardia europea.


Francesc Bassó y Joaquim Gili i Morós (Grupo R). Sede de la editorial Gustavo Gili


En medio de un páramo yermo y requemado por las discordias, los arquitectos del grupo R recuperaron el racionalismo del GATPAC que se había truncado.

Dibujo abstracto de Fermín Aguayo en el catálogo del grupo Pórtico (Santander, 1949)

 


Dau al Set vivificó la herencia del surrealismo. Desde su exilio interior, la luz intensa de Miró iluminó los caminos del arte. El Grupo Pórtico de Zaragoza, los postistas, la escuela de Altamira y el Grupo el Paso de Madrid, nos dijeron con amargura cuál era el tono artístico de este país roto. 


Juntos encendieron una lucecita de esperanza y con ella pudimos llegar al Mayo del 68, donde se rompieron las ideologías y se propuso una ruptura del lenguaje artístico. Este panorama voluntarioso de recuperación pudimos verlo en los Encuentros de Pamplona 72 (1972).

Encuentros Pamplona 72
Promenade sur un parc. Francisco Guerrero, 
participación F. Cornadó
 

Con gran perseverancia, aquellos artistas entusiastas y modernos pretendieron cambiar la historia.


Después, con la postmodernidad, con el arte pop, con la representación del consumo y las candilejas del espectáculo, pudimos llegar a una transición hacia la ausencia.

 

Con la extinción de la vanguardia europea y de la posvanguardia occidental, el arte recorrió desde el happening a las cocinas de diseño, desde la performance a los conciertos de reggaetón y desde la reflexión estilística al acomodo. Era el acomodo artístico del “primer mundo”.


La tarjeta de crédito contribuyó con eficacia a la extinción, el chip electrónico insertado en la tarjeta de plástico permitió el acceso a ciertas aventuras espirituales que luego se liquidan a plazos.

 

Aktion, 22.10.2009 anlässlich der Gründung der Nitsch Foundation
© Nitsch Foundation, CC BY-SA 3.0

 

Con la euforia conseguida después de tanta “revolución” y con la enorme responsabilidad de soportar tanto confort, algunos entraron en la cocina y se dieron a la teología de la alimentación. ¡Ah, revolucionarios!, se regocijaban con la esferificación de la mortadela o los huevos glaseados con boniato, mientras los parias de la tierra debían conformarse con unas alitas de pollo refritas en aceite manipulado o un Big Mac versión 3.2.

Big Mac (versión comercial como todas)
 

Yo, amigos míos, me quedo con los postulados de la vanguardia europea y con el bacalao al pil-pil. Digo, sin embargo, que haré todo lo posible para adaptarme al vacío artístico, pero de lo que sí que estoy seguro, es que nunca, en el jamás de los jamases, me comeré un Big Mac en ninguna de sus versiones.

domingo, 8 de enero de 2023

Madames



Ars longa, vita brevis

 

Todas ellas sabían que la vida es breve y que el arte de la seducción viene de antiguo y es largo. A ellas, ese arte las mantuvo en vida.

 

Gabrielle de Estrées, que era una «bella monada un poco sosa y sin demasiado ánimo».

 

Madame de Montespan (Françoise-Athénaïs de Rochechouart), que tanto amó con ánimo de lucro.

 

Madame de Maintenon (Françoise d'Aubigné), que sabía de nobles.

 

Madame Dubarry (Jeanne Bécu, condesa du Barry), pobrecilla, la guillotina le cortó la cabeza.

 

Ninon de Lenclos, que tañía muy bien el laúd, aunque lo suyo era la teoría y praxis del libertinaje.

 

María Duplessis (Rose-Alphonsine Plessis), que sentía un profundo amor por las camelias.

 

Barbara Villiers, que era ludópata y muy extravagante.

 

Vannozza Cattanei (Giovanna dei Cattanei), que fue una experta en negocios episcopales.


Tullia d’Aragona, que escribía sonetos a los nobles florentinos elogiando sus atributos y amándolos con amor neoplatónico.


María Vetzera, que está sepultada en la abadía de Heiligenkreuz, que tan buenos recuerdos de simetrías me trae.


Eran peregrinas en este mundo, peregrinas de pasitos cortos y ambiciones largas. Se interesaban por los nobles -no tanto por la nobleza- y sacaban de ellos linajes y joyas.


Excepto Ninon de Lencos, todas ellas creían en la Comunión de los Santos.


El amor humano es breve, la redención eterna es larga.


No esperaban que el amor las redimiera, eso de la redención por amor es cosa romántica, y ellas no eran románticas. 

viernes, 6 de enero de 2023

Escultura inmaterial



El 12 de octubre de 2021, en la galería Art-Rite de Milán se subastó la escultura Delante de ti del artista sardo Salvatore Garau.

Se trata de una escultura invisible de 2 m3 aproximadamente. Un cuerpo inmaterial que suscita una gran atención y no acumula polvo.

La obra y la subasta de la misma han desatado una polémica muy viva que va desde la sorpresa al estupor. Algunos han considerado que es una tomadura de pelo o un happening conceptual propio del espectáculo mediático en que se ha convertido el arte.

Nada de sorpresas, nihil novo sub sole. Delante de ti no es nada insólito.

La invisibilidad y la inmaterialidad se hallan a menudo en el arte. Encontramos precedentes en las pinturas borradas enmarcadas, en la obra de Robert Rauschenberg en su “Dibujo de borrado de De Kooning”, en las pizarras borradas de Santiago Cárdenas o en la partitura inaudible 4’33 de John Cage. Las ausencias también producen sensaciones estéticas, pensemos en los torsos mutilados de la estatuaria griega (la Venus de Milo, el Auriga de Delfos o el torso de Apolo arcaico), los miembros mutilados despiertan nuestra imaginación: ¿cómo eran aquellas Venus completas?

Salvatore Garau afirma,

la ‘materia’ inmaterial de mis esculturas tiene, para mí, el poder de evocar nuestro tiempo, como ninguna otra, el miedo que nos invade al pensar en nuestro futuro. La ausencia, más que la presencia, enfatiza nuestros dramas.

Estas palabras –miedo, evocación, drama–   y esta escultura inmaterial me hacen pensar en una forma de arte religioso. Así es la escultura Delante de ti

En el arte sacro, el artista representa una materia o unos cuerpos que no existen, o por lo menos que nadie los ha visto jamás: los dioses, los demonios, los arcángeles, Orfeo o los espíritus alegres; todos ellos invisibles como la escultura de Salvatore Garau. El arte sacro y el arte de Garau representan lo inmaterial.

Delante de ti, es una escultura que nadie verá jamás, igual que tampoco nadie podrá contemplar el verdadero rostro de la Inmaculada Concepción.

miércoles, 4 de enero de 2023

Neominimalismo arquitectónico

  Casa LOBA. Coliumo, Chile. 

Arquitecto Pezo von Ellrichshausen

 

En una entrevista apócrifa, Frank Lloyd Wright, después de afirmar que la arquitectura es “una violación impertinente y parasitaria del paisaje”, preconizaba una vuelta a la utilización de las cuevas. Decía que las oquedades y las grietas de las rocas habían de servir de cobijo para los hombres y mujeres del futuro. 


Parece que quieran recuperar las formas de cobijo del "buen salvaje", unas construcciones mínimas donde se escondía el ser primegenio que no conocía el bien ni el mal, el ser amoral que tanto gustaba a los románticos.


En mi opinión estas palabras de Wright son una forma de romanticismo rousseauniano, una especie de serio ludere que podría haber salido de la boca de Jean Jacques Rousseau. Naturalmente la potencia del viejo arquitecto yanqui no tiene la envergadura intelectual de los renacentistas que definieron el oxímoron serio ludere, ni tampoco la indolencia del filósofo francés Rousseau.


Romanticismo, al fin y al cabo, que observo en algunas arquitecturas neominimalistas que persiguen una abstracción geométrica y que probablemente sólo son una patología geométrica. Pura especulación volátil que se ausenta de la realidad y contempla la naturaleza desde lo alto de un acantilado de hormigón y da la espalda al mundo de los mortales que han de soportar el mal negocio de la historia y la mala baba cósmica.

 

 
Casa LOBA. Foto de Pezo von Ellrichshausen

 

Acudo a algún ejemplo del neominimalismo arquitectónico y encuentro la casa LOBA en Coliumo (Chile) del arquitecto Pezo von Ellrichshausen. Veo en ella un acantilado artificial, una atalaya donde alguien que, preso de un arrebato romántico, desea ausentarse del mundo. Allí, plantado encima de la cubierta de la casa Loba y poniéndose de espaldas a la humanidad puede contemplar las olas embravecidas del mar océano y aquel horizonte lejano que nunca se alcanza.

Casa LOBA. Coliumo, Chile. 

Arquitecto Pezo von Ellrichshausen. 

Foto de Pezo von Ellrichshausen para el catálogo 2018 «Situaciones» de la BIA-AR, Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina. (Bisman Ediciones)

 


Es la imagen del romántico que sufre dolencias pasionales y se asoma a las turbulencias de unas aguas exaltadas que producen erosiones en las mentes y naufragios de la razón.

¿No es esta casa Loba la imagen del Caminante sobre un mar de nubes, del pintor romántico Caspar David Friedrich?

Caminante sobre un mar de nubes. Caspar David Friedrich


El neominimalismo arquitectónico es una forma de romanticismo.

martes, 3 de enero de 2023

Yo soy la emoción

Todos tenemos algo en común. Orlando Pelayo (1920-1990)

 

 

Algunos artistas o pensadores han creído ser la personificación de las más grandes virtudes o defectos. Son personajes iluminados que aseguran ser únicos y que ellos solitos pueden cambiar el curso de la historia y del mundo entero.


Artistas engreídos han proclamado que con ellos empezaba una nueva era. Con los brazos en alto, uno aseguró que él personificaba el Surrealismo. Otro, con la boina de medio lado, dijo que era el Arte del futuro. Otro, con voz de ultratumba, afirmaba ser el Espíritu que todo lo niega y otro decía ser la encarnación de la Verdad…


En la actualidad, en tiempos líquidos, estamos esperando a que algún pensador excitado por su emoción en estado gaseoso proclame:

 

YO SOY LA EMOCIÓN

 

De momento, ningún teórico neoconservador, ningún político iluminado, ni ningún artista neo-pop, ninguno de ellos se atrevido aún a decirlo.


Para afirmar algo tan contundente hay que tener arrestos y no valen los que sólo tienen emoción, así pues, nos encontramos con una tremenda paradoja, nadie dirá que él es la emoción. Para decirlo hay que ser valiente y esto reñido con la emoción y, además, entra en contradicción con la inteligencia emocional, esa "cosa" que tanto les encandila.