viernes, 19 de septiembre de 2025

Motores que mueven el mundo




La ambición, la vanidad, el amor y la lucha por la provisión del pan son motores más eficaces que mueven el mundo.

A modo de cita repito aquellas palabras de Dante cuando dejó a Beatrice en el Paraíso y decía: l'amor che move il sole e l'altre stelle.

De todos estos motores me referiré a la vanidad que mueve a poetastros, a artistas de la provocación, a lechuguinos que se miran al espejo y a influencers que se miran en la pantalla. Su engreimiento beneficia a editoriales, fabricantes de ropa, compañías de telefonía y laboratorios de galletitas para adelgazar.

Desde el aburrimiento del Paraíso, Beatrice contempla cómo se divierten todos ellos mientras se desconocen los unos a los otros.

Los engranajes del motor se van desgastando y la energía se consume poco a poco. Unos ven como su ambición va menguando y otros contemplan como su vanidad va encajando los golpes que le propina el principio de realidad.

Cuando la ambición y la vanidad se desgastan y van cediendo el paso al anonimato, los artistas de la palabra, del pincel o de la pantalla se hacen más desconocidos y sus corazones se llenan de melancolía. Ya no hay adulación ni likes.

Ahora delante del espejo sueltan una lagrimita y se repiten: « Ya no me conoce nadie»

El desconocimiento se convierte en olvido.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Jardines de aquí y jardines de allá


 

Busco entre los setos recortados y bajo las pérgolas una poética de sombras amables, la busco también en los cenadores que resguardan los chismes más civilizados.

Siempre me han gustado los jardines. El jardín es un "teatrino" de la naturaleza, es el paisaje cultivado. Su geometría es el dominio de la razón sobre la naturaleza inculta.

Amo el jardín mediterráneo, tanto el versallesco como el italiano. Unos y otros son un gozo ardiente.

Sé de jardines de más allá. Mi imaginación quería volar de los jardines de Boboli en Florencia a Samarcanda o a los jardines persas, quería seguir las huellas de Sheherazade, pero en aquellas tierras se detuvo el gozo imaginado, se detuvo ante la ostentación ruda de quienes dominaban y poseían el agua.

Siempre que mi pensamiento ha volado más allá de los límites de los olivos, la decepción me ha sumido en la tristeza de unos capiteles desproporcionados, de unas figuras barbudas y unos leones alados.

He querido saber de los jardines persas, para ello tomé una profesora particular para que me diera unas clases sobre aquellos jardines. 

Miraba grabados y planos antiguos y cuanto más sabía de aquellos jardines, menos me gustaban.

Escribí mi libro "Jardí ardent", publicarlo fue una ilusión que contrastaba con la desilusión que sentía sobre los jardines persas. 


martes, 16 de septiembre de 2025

Quijada de burro

 


Carlos ha empezado el último curso de Bachillerato, está muy ilusionado porque el próximo año podrá entrar en la universidad. Es un niño muy estudioso que dice que quiere estudiar Arqueología.

Dice que cuando sea arqueólogo quiere ir allá por Mesopotamia, entre el Éufrates y el Tigris, por donde se encontraba el Paraíso Terrenal. Dice que quiere buscar vestigios de nuestros Primeros Padres, dice que quiere encontrar la quijada de burro con la que Caín mató a su hermano Abel.



La quijada de burro es el arma homicida utilizada por el primer fratricida del mundo.

Caín fue un asesino, el delincuente a cuya extirpe pertenecemos. 

Somos de la estirpe de un delincuente.

En excavaciones arqueológicas se han encontrado diversos tipos de armas: espadas como la que sirvió para cortar la cabeza a Holofernes, puntas de flecha como las que atravesaron el torso de San Sebastián, cuchillos como el que utilizó Séneca para cortarse las venas, marrazos cretenses y hachas de verdugo, etc.

Hemos perfeccionado las herramientas homicidas y las armas de guerra, hemos pasado de la quijada de burro al misil hipersónico.

Hemos dedicado grandes esfuerzos en perfeccionar la barbarie. Está claro que estamos empecinados en continuar con la obsesión homicida que corresponde a nuestra estirpe cainita.

Carlos es joven y sabe que sus futuros estudios y trabajos de arqueólogo pueden dar algún fruto.

lunes, 15 de septiembre de 2025

El catalán, una lengua alambicada

 




El catalán no tiene la flexibilidad necesaria que requiere la prosa. Es una lengua que carece de una epopeya que la haya ennoblecido.

Poéticamente roza la excelencia. Sí, absolutamente sí; y así ocurre cuando el verso nace espontáneamente, entonces ya es arte y sabiduría. 

Es una lengua de contrabajo y de violonchelo, más que de violín. El catalán tiene la magnífica masa sonora de los tonos menores, por cierto muy útil para la ironía y para cantar la belleza del paisaje. 

Con una adjetivación perfecta, el catalán puede llegar a dibujar las más bellas imágenes poéticas, ya sea para expresar un sentimiento o para describir una realidad. Pero el idioma catalán decae en la novela y en los textos de ficción. Escribir una novela negra en catalán, aunque sea de terciopelo negro, es como intentar hacer unos canelones de fideos y morcilla malagueña.

Ausias March, Maragall, Verdaguer, Espriu... magníficos poetas. Sus versos son de la naturaleza, de la esencia y del genio. 

Sí, sí, pero, de prosa en catalán, nada de nada y menos aún si el escritor pretende soltarnos ficciones en catalán ¡Ay pobre, siempre le sale una cosa entumecida!

Bien es cierto que podríamos salvar algunos autores de buena escritura y de buena voluntad que se podrían contar con los dedos de una mano y no me refiero a la mano de seis dedos de Vinçon.

En cuanto a la literatura de ensayo en catalán, opino que se trata de una literatura sometida a una especie de dictadura filológica. La burocracia lingüística impuesta por la normalización ahoga el concepto o la tesis que el ensayo quiere expresar. Las ideas, los análisis, la determinación y la información han de soportar el peso de la afectación lingüística. Esto se hace especialmente evidente en el catalán utilizado en la radio y en la televisión pública, en ellos se utiliza una lengua enrevesada, afectada, amanerada, tal que a veces cambian el sonido de las oes y de algunas consonantes y cambian algunos fonemas con el único objetivo de diferenciarse -¿diferenciarse de qué?, yo lo sé pero no lo digo-

La afectación que estropea el catalán normativo actual hace de la lengua una cosa enrarecida y distante. Hay demasiados organismos, institutos, plataformas, fundaciones y asociaciones controladoras que, gracias a unos recursos fenomenales, van alambicando la lengua hasta dejarla convertida en un producto de laboratorio que puede ser corrosivo, cáustico, acre, desabrido o tan gratamente perfumado que solo podrá servir para ser guardado en unos bellos envases de diseño.

Hoy el idioma catalán está en franca decadencia.


viernes, 12 de septiembre de 2025

Revoluciones sin causa

 

Frau mit gelber Maske (mujer con máscara amarilla). 1917.                    
Max Pechstein (1881-1955)



Cada vez estoy más convencido de la inutilidad de las revoluciones, especialmente de aquellas que han tenido lugar cuando las despensas estaban llenas, cuando los hombres y las mujeres podían comer y vivir sin demasiadas estrecheces.

Son revoluciones de vía estrecha que se fundamentan sobre unos estratos superficiales y a partir de unos principios irrelevantes y triviales.

Son las revoluciones sin causa que casi siempre obedecen a puras ilusiones del espíritu o a obsesiones ideológicas.

Pienso en las revoluciones sin causa más cercanas:

1) Revolución beat

2) Revolución hippie

3) Mayo del 68 en París

4) Indignados del 15 M


Con independencia de una mayor o menor agudeza intelectual, las revoluciones sin causa han configurando un cambio formal del lenguaje.

Son revoluciones que se han ido amanerando, han derivado hacia la hipocresía de lo "políticamente correcto" y finalmente han caído en la pamplina adocenada en la que nos encontramos metidos.


Lo que más me gusta de las revoluciones es cuando mueren por inanidad

miércoles, 10 de septiembre de 2025

No nos queremos

dos peces de lignina enfrentándose



¡Qué no!, que no nos queremos.

¿Tenemos razones para no querernos? -parece que sí-, intransigencia, falta de aguante, entornos degradados por la mala educación, pérdida de calidad en los servicios, en la sanidad, en la escuela, en la cocina...

No pongo nada más, parecería la opinión de un cascarrabias. El caso es que esta situación social de degradación ambiental y política, de deterioro de los cuerpos y las almas; esta actualidad de mentiras, de suciedad, de errores, de falta de respeto, de incultura... nos lleva al rechazo. Rechazamos al otro y no nos queremos.


Los jóvenes dicen que los viejos son unos inútiles que no conocen las nuevas tecnologías,

los viejos dicen que los jóvenes son unos incultos que no saben el nombre de las cosas.


Los autóctonos dicen que los que llegan son individuos a medio hacer,

los que llegan dicen que los autóctonos son unos racistas.


Los que mandan dicen que la población es una pandilla de "pringaos" que sólo sirven para consumir,

la población dice que los que mandan son unos corruptos que sólo sirven para robar.


Las feministas dicen que los hombres son unos machistas -afirman que todos son unos violadores en potencia.

Los machistas dicen que las feministas son unas descerebradas, locas gritonas...


Total, un cúmulo de prejuicios que no hacen más que fomentar la discordia y el rechazo de unos y otros.

Cuando el rechazo se halla instalado, ya sabemos cuales son sus consecuencias:

violencia

estafas

atracos, robos y okupaciones

inseguridad jurídica y personal

incultura

y finalmente armas y conflictos bélicos


¡Menuda estirpe cainita!

lunes, 8 de septiembre de 2025

Música contemporánea. Un cafarnaúm

 


Cuando queremos referirnos a la música posterior al romanticismo y nos adentramos en el bosque de los diferentes ismos musicales del siglo XX, solemos utilizar el término de "música contemporánea".

Todo surgió con el abandono del sistema tonal utilizado desde siempre en la llamada música clásica, que tradicionalmente seguía los esquemas de la armonía musical.

La música del movimiento moderno se alejó de la tonalidad, reaccionó y propuso la atonalidad, a partir de ahí, se produjo una enorme proliferación de lenguajes musicales. Aquello era la lógica y natural respuesta a los impulsos rupturistas del arte del siglo XX, que entre turbulencias políticas, emergían en occidente. Fueron años vertiginosos de revoluciones, contrarrevoluciones, dictaduras, dirigismo ideológico... Mucho griterío y todos querían imponer su expresión artística.

Los artistas apostaban por la radicalidad y proponían hacer tabula rasa con las estéticas del pasado. Definitivamente, el panorama musical se fragmentó en la multiplicidad. La atonalidad era la ruptura y la dispersión. 

El nuevo compositor decía que la estética musical ya no era una cuestión de gusto, ni de nervio ni de víscera: ¡No le busquéis finalidad, aquí hay dispersión! ¡La dispersión niega y excede toda armonía!

Intonarumori 1914 Luigi Russolo


Para entender la complejidad de la expresión humana y para movernos en medio de la diversidad de las cosas, los seres humanos recurrimos a la clasificación más o menos aristotélica de cualquier fenómeno o aspecto de la realidad y después, colocamos etiquetas. 

Las clasificaciones deben tener en cuenta las características, el detalle y el matiz de cada elemento que vamos a etiquetar. Meter en un mismo saco tanta diversidad supone una generalización y como tal, una pérdida de matices tanto de forma como de concepto.

En el caso de la música, hemos abusado del término "contemporánea" para designar todo el gran conjunto de la música de la modernidad y de las vanguardias artísticas que surgieron a comienzos del siglo XX. Colocamos los fenómenos sonoros y musicales que se han producido desde principios del siglo pasado hasta nuestros días y aún continuamos utilizado el término de "música contemporánea" para referirnos a determinadas composiciones actuales.

Metemos en un "aquí y ahora" la enorme diversidad que recorre el panorama musical académico de más de cien años. Esto es una duración inusualmente larga para designar un conjunto donde se reúnen diferencias y disparidades extraordinariamente complejas.

Le he dado mil vueltas al asunto intentando encontrar un término preciso que designara tanta complejidad estilística y no he logrado hallar el adjetivo exacto.

En los textos teóricos y por lo que dice la crítica especializada, he encontrado multitud de calificaciones que pretenden definir con un adjetivo preciso la diversidad de la "música contemporánea", entre ellos: música culta, música académica, música abstracta, música erudita, música docta, música seria, música de la modernidad, música actual, vanguardia musical, etc. Todos ellos me parecen calificaciones infladas, imprecisas, reduccionistas y en algunos casos vanidosas y excluyentes. Viene a ser algo así como el querer marcar una exclusividad y una inaceptable superioridad sobre la música popular y comercial.

La enorme diversidad de géneros y movimientos de difícil categorización hacen que resulte imposible encontrar la palabra mágica que lo defina todo.

Así pues, mientras que yo no encuentre el término riguroso y preciso, particularmente continuaré utilizando el de "sica contemporánea", a sabiendas que me meneo por las arenas movedizas de la imprecisión.

Josep M. Mestres Quadreny - Francesc Cornadó


Ahí van algunos de los diversos ismos o lenguajes que encontramos en el saco de la música contemporánea:

 Música Aleatoria

Arte sonoro

Atonalidad

Atonalidad libre

Computación

Conceptualismo

Dodecafonismo

Electrónica

Electroacústica

Espectralismo

Estatismo

Experimentación cromática

Experimentalismo

Expresionismo

Generación 51 (Zaj)

Jazz

Neorromanticismo politonal

Micropolifonía

Microtonalidad

Minimal

Minimalismo sacro

Movimiento moderno

Música concreta

Neorromanticismo

New Age

New Age, posMinimal

Nueva simplicidad

Performance. (Fluxus)

Poliestilismo

Politonalidad

PosMinimal

Postonalidad

Primitivismo

Secuencialismo

Serialismo con permutaciones simétricas

Serialismo integral

Serialismo no Minimal

Simetrismo

Surrealismo

Vocalización esencial

Aquí hay complejidad, disparidad, heterogeneidad, diferencia, multiplicidad, variedad, etc. Tanta pluralidad como compositores. Casi que podemos decir que hay tantos lenguajes como compositores. Esto es como una olla de grillos, un verdadero cafarnaúm.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Elementos constructivos




La vanidad de las piedras es la petrificación de la vanidad de los hombres.


6) 

A través de las piedras

todos los esfuerzos 

son conducidos al suelo

y por debajo de él

se forma un bulbo de presiones.


1)

Todas las vigas 

del edificio de hoy, sábado,

tienen una fibra neutra.

Todos los pilares  

del edificio de hoy, miércoles,

tienen el alma de acero corrugado. 


miércoles, 3 de septiembre de 2025

Sopa prusiana.



En Königsberg hace un frío que pela. En toda Prusia hace frío, sus habitantes lo combaten con una sopa caliente de albóndigas a la que añaden vinagre, pepinillos y crema agria.

Es una sopa de diversidades y reflexiones. Hierven la verdura, la carne y las ideas.

En una fonda vecina a la universidad de Königsberg la sirven en plato hondo, los nabos y las coles se mezclan con el idealismo y el empirismo. Los sabios y catedráticos de aquella universidad la degustan en silencio.

A veces la cocinera frau Kara Adeline Gulbis añade a la cocción algunos ingredientes que ella ha oído mencionar a los comensales: cuecen el modernismo con el neotomismo, la razón pura con el misticismo, las hojas de apio con el naturalismo, el recuerdo de Kant con los paseos del Wanderer, el monismo con el dualismo, el repollo con los guisantes y todo gana en espesura y pietismo.

La sopa combate el frío aunque a veces provoca alguna indigestión. Algunos sabios de la universidad de Königsberg han decidido sustituir la sopa y el pietismo por una copa de Barenjäger, ese licor de miel es un remedio contra la acidez del racionalismo.

Todo es muy agrio excepto las mejillas de frau Kara Adeline Gulbis que, aunque afectadas de cuperosis, siempre son amables.

lunes, 1 de septiembre de 2025

La condesa d'Aumont




La condesa d'Aumont hacía perfumar sus guantes con marescialla. un perfume que ella misma había creado. Mezclaba la corteza olorosa de la nuez moscada con algunas especias que ella nunca reveló. Guardaba el secreto.

Aquellas condesas tenían más secretos que guardar que Luis XV.

Las mujeres del Antiguo Régimen utilizaban polvos de arroz para blanquear sus rostros. Sus labios dibujaban casi siempre una sonrisa maliciosa. Repudiaban las ideas ilustradas que empezaban a correr por los salones.

Los polvos olorosos se utilizaron más tarde para perfumar todas las pelucas de las cortes de Europa. La cabezas de cortesanos y cortesanas olían a la Poudre a la Maréchale cuyo olor penetrante e intenso de iris y rosas se mezclaba con el sudor, sin embargo, cabe decir que estos polvos olorosos eran una barrera y un remedio muy eficaz contra los piojos.

Corría el siglo XVIII entre pelucas, música de Jean-Philippe Rameau y la Ilustración.

Cambian los tiempos, las modas y las ideas. Las pelucas empolvadas comenzaron a verse como un signo de la decadencia aristocrática. 

Después de la Revolución Francesa, llevar una peluca empolvada era un reclamo para conseguir una cita con Madame Guillotina.

Muchas cabezas rodaron por los suelos, desaparecieron pelucas y muchas cabezas despeinadas, y la Terreur jacobina hizo estragos, pero sin embargo, perduró el olor de la Maréchale. Lo recuerda Balzac en La Comedia Humana cuando se refiere a la marquesa de Listomère-Landon. 

Hoy todavía podemos adquirir alguna variación de aquel invento de la condesa d'Aumont.

Una consideración.- 

No sería de extrañar que, vista la proliferación de establecimientos y profesionales que se dedican a la manicura y viendo las filigranas barrocas que realizan sobre las uñas, con colorines, dibujos, adiciones y ornamentación, pronto viéramos por nuestras calles peinados con colorines, ondulaciones, adiciones y ornamentación como el peinado que vemos en la imagen que encabeza el texto.


sábado, 30 de agosto de 2025

Couperin - "Baricades mistérieuses" - Sylviane Deferne


https://www.youtube.com/watch?v=JeJClooBYqY


Sylviane Deferne
Villa d'Este Italia (2010)
Piano: Fazioli

viernes, 29 de agosto de 2025

Una celebración mutilada

 
 Retrato de un joven indio. Magda Nachman Acharya (1889-1951)



Las arpas conservan aún sus cuerdas 

de tendones dolientes,

con las flautas de hueso,

acompañan las canciones mutiladas

que cantan las jóvenes.


Los viejos recitan los poemas de Nelly y de Celan.

El bueno de Zagajewski

les recuerda que también el mundo está mutilado.

F.C.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Leer en verano. Jean Racine


Suelo pasar los días de calor, tan desconectado como puedo, nada de ordenador, nada de internet, poquísima televisión; aprovecho para leer. Casi siempre son textos clásicos antiguos, autores del Siglo de las Luces, neoclásicos, moralistas y memorialistas.

Aunque un "pelín" romántico, me gusta leer los versos de Leopardi y algo de la escasa poesía italiana no romántica.

Más de un verano lo he pasado con Montesquieu, con Voltaire, con Diderot, con el Barón de Holbach o con Rousseau -que cuando lo leí por primera vez no me gustó nada y después cada vez me gusta menos.

Este verano, he acompañado mi desconexión con Jean Racine (1639-1699) -Fedra, Berenice, Ifigenia en Aulide...

Debo decir que me decidí por Racine después de escuchar Cantique de Jean Racine de Gabriel Fauré.

¡Qué bueno es el neoclasicismo de Racine!, es menos filosófico que Shakespeare y es menos original que Corneille, que no es que fuera demasiado original, tampoco Shakespeare lo era demasiado, pero a mí, esto de la originalidad es algo que me importa bien poco, con conocer el capitel dórico, la estatuaria griega y los clásicos greco-romanos me basta, ellos eran los verdaderos originales y lo dijeron casi todo y ya está.

Volviendo a mi Racine de verano, opino que en su obra no hay ninguna rareza, cosa que agradezco, lo que sí que hay es una buena literatura que expresa todo el abanico de las pasiones humanas, creo que nadie ha expresado mejor que Racine las cuitas del amor con todos sus matices, la ternura, la ingenuidad, el deseo, los arrebatos, el delirio, la pasión, la amargura, la melancolía y los estragos que todas estas cosas producen.

Racine también expresa con gran maestría los sentimientos del amor maternal, de la amistad y el cariño filial. Nos habla además de las ambiciones, de los engaños, de los odios y del celo religioso.

El hombre, para Racine, es juguete de sus propias pasiones -esclavo diría yo, "esclavo de sus pasiones" tal como dice Franco Battiato. La razón no le sirve al hombre, más que para constatar los estragos que la pasión ocasiona.

El lenguaje de Racine es admirable por su claridad y por su equilibrio y contención. Exige, eso sí, atención, como la exige la belleza y contemplación de las obras de arte, que requieren corazones madurados por la vida y afinados por el estudio.

lunes, 25 de agosto de 2025

No me creo nada

Hoy no me he enterado de ninguna noticia. Seguro que todas eran mentira.

No puedo creerme nada.

No me creo la realidad virtual, ni la realidad aumentada, ni las inteligencias enchufadas o artificiales. No me creo aquello que hacen pasar por natural lo que es anormal.

Solo veo la fraseología de unos acomplejados que presumen de lo que carecen. Fantasmas capaces de exhibir titulaciones de carreras que no existen. Títulos comprados, expedidos por muchas Escuelas Superiores de "no se qué" o por universidades privadas que te venden el título de lo que pidas. (podría contar el caso de la Universidad de La Rimaia)

No puedo creerme nada. Veo alardes que son un cúmulo de complejos.

Vanidades que se mezclan con complejos de inferioridad, complejos de clase de los que dicen no ser clasistas; complejos de apariencia o relumbrón...

Tenemos el engaño y la incultura instalados en la publicidad, en la política, en muchos medios de comunicación y en muchas aulas en las que aprueban al más zopenco y con una sonrisa en los labios le ponen un notable con flecha para arriba.

Noticias de responsables e irresponsables que mienten intencionadamente para manipular, o simplemente se equivocan porque no saben nada.

Informadores que no saben qué es una centiárea, ni qué cosa es un mililitro porque no saben el Sistema Métrico Decimal; sé de licenciados en escuelas de negocios que no saben cuando un número es mayor que otro, pues algunos creen que 0,3% es menor que 0,037%; tertulianos que no saben que preveer es un vocablo tan incorrecto como decir haiga o que dicen escuchar el ruido de la tormenta, pues no, la tormenta no se escucha, la tormenta se oye. Y a nosotros nos toca soportar la tormenta de sus errores y manipulaciones.

No voy a creer nada de lo que dicen toda esta sarta de gente que no sabe hablar o que sólo hablan para decir mentiras. 

sábado, 23 de agosto de 2025

No tienen donde agarrarse

Ángel de la Sonrisa. Catedral de Reims, fachada oeste


Todo se les viene encima, hasta lo más inesperado y luego dicen: "no lo sospechaba".

El empuje es fenomenal. Se los puede llevar por delante. No tienen donde agarrarse.

Carecen de conocimientos, confunden la mala estética con la mala estática.

No saben del tiempo ni del espacio, no saben de fuerzas ni de deseos, lo suyo es la torpeza.

Son los que mandan.

Su opacidad mental les hace perder el equilibrio y ya no puedan permanecer de pie y tienen que agarrarse donde sea, ya sea a la joroba de Quasimodo o al miembro viril del diablo.

Lo suyo es la vanidad, el engreimiento y la erótica del poder.

Creen en un glamour que nunca conocieron y lo confunden con la estética devastada del arribista, es decir, la del nuevo rico.

Para conseguir un asidero harán lo que convenga. Sin escrúpulos buscarán la complicidad de Lucifer, Mefistófeles, Satanás, Belcebú. Leviatán o Azazel el corruptor.

Si no tienen agarradero se lo inventarán aunque sea una estaca blandengue de plastilina o de moco. Comprarán agarraderos al precio que sea, acudiendo a la corrupción si hace falta o directamente los robarán.

Inventarán realidades ficticias, si conviene, una épica nacional con ingredientes supremacistas, una entelequia de género, una epopeya fundacional de ideologías panfletarias, una epifanía lingüística o cualquier cuento para manipular la historia.

¡Bah, phony bolony!, Sí, sí, cuentos chinos, pero que hacen mucho daño.

Saben que si mueren, no tendrán dónde caerse muertos, así que algunos, antes de morir, opten por la tierra quemada en cuyas cenizas podrán enterrar las propias, las de sus columbarios.

jueves, 21 de agosto de 2025

Redes sociales

 
Maxima Cloaca, acuarela de Ettore Roesler Franz (1845-1907)



Algunas redes sociales tienen un efecto positivo. Estoy convencido de que la red social que más ha beneficiado a los hombres y mujeres que viven en sociedad son, sin duda, las redes de alcantarillado.

Las redes de saneamiento urbano son uno de los más grandes inventos en cuanto higiene se refiere, Son un logro social que ha proporcionado salud a la población y limpieza a los pueblos y ciudades. 

Un entramado de alcantarillas, de colectores, sifones, pozos de registro, cloacas, imbornales, arquetas, sumideros, bajantes, aliviaderos, etc. configuran la red social más efectiva y que más felicidad proporciona a los individuos que se asean, que evacuan, que lavan los platos o la ropa y más facilidad proporciona a la industria y al comercio.

En la red de alcantarillado, entre detritos y porquerías, podemos encontrar los mismos elementos que encontramos en otras redes sociales: ratas, inmundicias, indiscreciones innombrables, cochambres, aguas negras, agüita amarilla, espejos de vanidades, comida desperdiciada, juguetes rotos, restos orgánicos de placer y soledad, excrementos, mugre apestosa... y demás elementos que la sociedad tiene que eliminar.

La red de alcantarillado es una verdadera red social cuya eficacia nadie pone en duda y es la red social más usada y la más deseada por aquellos pueblos que no disponen de ella.


Nota.

Hace un año leí una tesis doctoral que versaba sobre el diseño de unas redes de saneamiento urbano en terrenos de orografía compleja y cambios constantes de desnivel. El diseño de una verdadera red social. Una maravilla de tesis con una gran reflexión de cómo deben funcionar las cloacas para que todos seamos más felices e higiénicos. Disfruté mucho con aquella lectura.

martes, 19 de agosto de 2025

Insignificancias veraniegas

Collage printed 1970. FC 
 


He estado unas semanas desconectado. Nada de interés. Nada de internet, nada de ordenador, sólo unas pocas comunicaciones con el telefonillo y nada más.

Me he enterado de muy pocas noticias, aun así, han sido demasiadas, pero tampoco me han incordiado mucho porque no me he creído nada de lo que decían. Estoy por asegurar que el calor favorece mi incredulidad.

He evitado todo lo rural, lo folclórico, lo pueblerino, lo tosco, la carne a la brasa, la mezcla de salsas, los batidos de frutas exóticas y el contacto con gente maleducada y gritona.

He contemplado como la brisa movía las hojas de los árboles que me regalaban su sombra. He evitado la sombra de las moreras y de las higueras, son árboles que atraen a los mosquitos, algo así como los populismos que atraen a los energúmenos que revolotean por ahí zumbando como moscones, con sus consignas y panfletos.

He evitado aglomeraciones.

He leído más ensayo que poesía, nada de literatura de ficción, ni cuentos ni novelas.

¡Cuánto me gustan los autores de la Ilustración!

He escuchado mucha música del repertorio clásico y romántico (Mozart, Beethoven, Mendelssohn, etc.), alguna ensoñación de Debussy. También de mi admiradísimo Mompou y bastante música contemporánea: Stockhausen, Boulez, Poulenc, Hindemith, Ligeti (escribiré alguna cosa sobre György Ligeti), Bofill, Feldman, Pärt, Pelēcis... Naturalmente he evitado la música de Britten y de Berlioz.

El paso de los días va mostrando las insignificancias conocidas de siempre, la inutilidad de la poesía sentimentaloide, el incordio del ruido mediático y la crueldad de muchos comentarios de la gente de los pueblos. 


Digestic Duck de Vaucanson



lunes, 30 de junio de 2025

En el extremo de la bahía

 


En el extremo sur de la bahía hay un pino frondoso, me sentaré a su sombra y contemplaré la curva del mar. 

sábado, 28 de junio de 2025

Bombonas de butano

 


Creo que en una bombona de butano caben unos 12,5 kg. de este gas licuado. Considero que las bombonas de gas butano han significado un avance tecnológico muy positivo. Con ellas se ha conseguido llevar energía calorífica a lugares donde no hay canalizaciones de gas natural o no disponen de una buena distribución de energía eléctrica.

Encuentro por ahí a bastantes individuos que dicen conectarse con las energías del universo y que ellos con su corporeidad son transportadores de energías positivas. Ellos son envases. Son los esotéricos de las energías.

Según los científicos, la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma, pues bien, algunos, además son capaces de canalizarla y transportarla.

Aunque sean gordos o flacos, me parece que los esotéricos de las energías son como bombonas de butano, van transportando su energía y metiéndose en casa de los demás a calentar la olla.

viernes, 27 de junio de 2025

Adimensional

 



En 1964 Herbert Marcuse ya nos hablaba del hombre unidimensional. Han pasado años y a la vista del panorama social, político y cultural y vistos los resultados de los informes sobre la educación en las escuelas, me atrevo ha decir que de lo unidimensional hemos pasado a lo adimensional. 

Cada año va bajando el nivel de conocimientos, las notas de los exámenes son peores a cada curso que pasa, las aulas son un campo de Agramante. Son lugares de trastorno general, donde conviven la pamplina y la violencia, la imbecilidad y lo políticamente correcto.

Por donde parecía pulular el hombre unidimensional, allí donde había una escasa y única dimensión, ahora, podemos decir que ya no existe ninguna dimensión, ninguna, por lo menos en cuanto a conocimientos se refiere.

Actualmente tenemos argumentos suficientes para hablar de un espécimen muy abundante que aún no ha alcanzado ninguna dimensión intelectual, es decir mujeres y hombres incompletos.

Son sujetos a medio hacer, quiero decir individuos a los que la educación aún no los ha acabado de formar como personas cívicas.

Los veo en las calles, en los comercios, en los parlamentos, en las instituciones y en los medios de comunicación. Lo constato cuando observo a muchos sujetos que no saben qué cosa es el sentido común y que desconocen el nombre de las cosas. Pobres, paupérrimos de vocabulario, sustituyen la onomatopeya o la opinión por el emoticón. Enseguida gritan, pero se equivocan al soltar el improperio, porque no saben qué palabras deben utilizar.

Son seres en crudo, dominados por el azar absoluto. Son como una transmutación de la piedra pómez. Pura torpeza espacial en marcha y carentes de sentido de proximidad social. Tropiezan, chocan entre sí, se atropellan... Es como ver una masa de carne, una hamburguesa poco hecha, subiendo al autobús.

El hombre adimensional está convencido de que cada día se puede vivir mejor trabajando cada vez menos, otros sólo piensan que han venido al mundo a pasar unas vacaciones; unos y otros están convencidos de todo ello porque se lo han dicho en las aulas, los medios de comunicación, los políticos y los anuncios publicitarios.

Se me antojan seres de una prehistoria rediviva que gira en espiral y que da vueltas y crece.

O habitantes de una ciudad distópica por cuyas calles camina, entre basuras y detritus, el sujeto asilvestrado, oscuro, sordo, cegado de ira, una ira que no sabe lo que es.