viernes, 24 de octubre de 2025

Se aburren

 

'Bakken', 1939. Asger Jorn


Veo una gran cantidad de individuos moviéndose por las calles de aquí para allá. Parece que una fuerza secreta los empuja. Sus movimientos son muchas veces apresurados y otras veces se mueven haciendo gala de una tremenda torpeza espacial.

Estoy convencido que la fuerza que los mueve es el aburrimiento, quieren cambios constantes, están permanentemente ocupados en adquirir, en cambiar de lugar, hacer y deshacer, correr y menearse.

Cuando están en la ciudad quieren ir al campo, creen que allí donde están es un lugar malo y quieren ir a otro. Creen que la felicidad reside en cualquier otro lugar donde ellos no estén, se aburren y quieren marchar a toda velocidad, ir de viaje a lugares que apenas pueden situar en el mapa, quieren escapar del hastío que llevan colgado en la espalda y se cargan con las maletas y huyen.

Bror Julius Olsson (1930)


Creo que algún médico del Siglo de las Luces ya nos hablaba del aburrimiento como de una especie de enfermedad que produce indigestiones.

Hay aburridos saciados, hartos de comida y de todo los demás, que se preocupan para adquirir el derecho de no hacer nada, o sea comer más y aburrirse más.

Del aburrimiento, otros obtienen pingües beneficios, es la industria del movimiento desganado, que se basa en satisfacer al aburrido proporcionándole nuevas golosinas, gimnasios, aventuras, viajes programados, artilugios, cachivaches, autocarabanas...

¡Cuántos se ocupan en complacer al aburrido diversificando las formas de hastío!

Cuanto más opulenta es una sociedad, más sujetos asqueados pasean por sus bulevares. Por las calles y plazas transportan su aburrimiento los creadores de contenidos, los influencers, los aficionados al anime y al manga, los filósofos de salón, los poetastros, etc.

 
Duncan Oppenheim (1940)


No sé si el aburrimiento es algo temporal y pasajero, pero sin duda es el medio más seguro para conseguir la eterna felicidad aburrida.

También en el Siglo de las Luces, el sabio aristócrata dijo que el aburrimiento activo o pasivo son los dos caminos, igualmente seguros ambos, para alcanzar el cielo.

9 comentarios:

  1. Un mal de nuestro tiempo es la moda de viajar, que imagino será para algunos excusa contra el aburrimiento. Cuántas desgracias se evitarían si cada uno se estuviera en su casa, por ejemplo la reciente pandemia de catastróficas consecuencias.
    En la juventud comprendo el ansia de viajar, primero porque significa la libertad y la autonomía de la que no disfrutas en el hogar familiar y segundo, porque los viajes dan a los ociosos la ilusión de la actividad y si algo distingue la juventud es su ociosidad. Para mí viajar es conocer gente y como ya conozco bastantes imbéciles, pues eso: odio viajar.
    Mis viajes más bellos, los más dulces, los he hecho al calor del hogar, con los pies en la ceniza caliente y los codos reposando en los brazos desgastados del sillón de mi abuela.
    Terminaré con una conocida frase de Emily Dickinson:
    "Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro".
    Pasaré por alto lo de que “viajar aporta cultura”, porque ya se ha demostrado lo contrario con la campaña de viajes del IMSERSO y porque , de ser cierto, los pilotos y azafatas serían sabios y recuerdo que la cantante Soraya era azafata...
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Pitt, parece que ya nadie pueda estarse quieto ni un momento, siempre de aquí para allá, expuestos al bullicio, al ruido y a los accidentes.
      Siempre que he viajado ha sido para conocer ciudades, edificios, paisajes y raramente otras gentes, no me interesan demasiado.
      Es muy difícil encontrar la comodidad del hogar en otros sitios, en casa podemos satisfacer nuestras manías, tenemos nuestros libros y el confort. Pero inexplicablemente, aún tenemos que soportar a algunos "iluminados" que nos dicen que tenemos que salir de la zona de confort. ¡Habrase visto!
      El viaje solo aportará cultura cuando se tiene curiosidad, atención y cuando se tienen los sentidos abiertos y deseos de aprender. Sin todo esto, el viaje es una incomodidad.
      Salud.

      Eliminar
  2. Lo que observo es una gran cantidad de personal que va entre el cuarto de siglo y el medio siglo , grandes como armarios trasteros, paseando cánidos. Eso me llama la atención, porque pienso que ¿qué es lo que hace que una persona pasee el perro a las once de la mañana cuando tendría que estar trabajando?, y luego pienso en que aquí se están construyendo obra nueva de una sola habitación, sí, de una sola habitación, de 40m2, y pienso que la familia la componen una persona y un chucho, o dos.
    La gente se aburre incluso de no hacer nada, porque no sabe lo que quiere, porque todo lo tiene a mano y porque lo ha experimentado casi todo, y siempre se desea más, tanto, que no saben lo que quieren.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Miquel, por lo que vemos, los perros se han convertido en miembros de la familia, los tratan como hijitos pequeños, algunos dicen que su perro es su hijo y así lo cuidan, lo sacan a pasear en un carrito como a los bebés y los visten con un abriguito, les hacen monerías, ñoñeces y los pasean a todas horas.
      Todo va cambiando, cambian los horarios de trabajo, del trabajo se pasa a la subvención, de la paciencia se pasa a la intolerancia, de las buenas maneras se pasa a lo zafio, de la comprensión a la intransigencia, etc. Van cambiando las formas de las viviendas, se adaptan a las nuevas formas de vida y de familias: poetas con gato, lesbianas con perro, tías solteras con loro, monoparentales con tres gastos y dos perros, pluriparejas de género diversificado con caniches y chihuahuas...
      Todos oyendo música electrónica para descansar del trajín de los viajes, todos preparando viajes a la "quinta forca" para descansar en un resort que se encuentra en un lugar que no saben situar en el mapa.
      Todo movidito.
      Salud.

      Eliminar
  3. Y al tiempo ,
    nos aburren ,
    un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí Orlando, son unos pesados que no paran, y luego nos lo cuentan a nosotros que lo que deseamos es parar y alejarnos del trajín.
      Salud.

      Eliminar
  4. En el fondo es un reflejo de la insatisfacción propia. No nos gusta realmente como somos, aunque no lo reconozcamos. Y tratamos de huir de nosotros mismos, creyendo que cambiando de sitio resolvemos el problema, pero es imposible porque el problema viaja con nosotros.
    Viene al dedillo el final de El Buscón de Quevedo, cuando don Pablos decide dejar España para embarcarse hacia las Indias:
    "Y fueme peor, pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres".
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Los menospreciamos mucho, porque que si la monarquía, que si tal y que si cual, pero con frecuencia los premios Princesa de Asturias agasajan a gente valiosa. En los de este año hemos tenido bastantes ejemplos, que no citaré para no aburrir al personal. Entre ellos, el más conocido ha sido el otorgado a Eduardo Mendoza (Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025), que no sé cómo no lo tenía ya en su vitrina. Ha hecho un parlamento breve, pero excelente, lleno de ironía, algo que no le es ajeno.

    Pues bien, este año le han dado el Premio Princesa de Comunicación y Humanidades 2025 al autor de La edad del cansancio (2010) y Vida contemplativa: Elogio de la inactividad (2023), un coreano llamado Byung-Chul Han (1959). Un tipo con una coleta que ha hecho un speech al recibir el premio que me ha interesado mucho, quizá porque ya sabía algo de él y estaba pendiente.

    Para Byung-Chul Han, la sociedad moderna es la sociedad de la hiperactividad, del cansancio, de la "autoexplotación". Sostiene que la explotación a la que se somete uno a sí mismo en la sociedad actual es peor que aquella a la que te someten otros. Su principal denuncia es que precisamente este "hacer" constante, este opinar de todo, esta necesidad de existir en el ágora en todo minuto y momento es lo que nos hace profundamente infelices, y también potencialmente malvados. Lo que Hanna Arendt llamaba vita activa (vida activa), Byung-Chul Han lo calfica él como vita perfomativa, una vida en la que todo el mundo se performa a sí mismo, en el que nos narramos sin treguas, y en el que no queda espacio para la contemplación. En un mundo en el que la novedad lo es todo, no queda espacio para la inactividad. En fin, poco que añadir: estoy en el equipo de Byung-Chul Han. Me encanta cuando puedo estar sin hacer nada (me pasa mucho en Albacete, pero no en Ibiza).

    Bueno, sí, algo que añadir. No soy muy de himnos, pocos me gustan, pero si hay alguno que me emociona es el "Himno de Asturias" tocado por gaitas, que suena siempre al final de ese acto. He pasado muchas temporadas allí y me trae recuerdos imborrables. Me parece que tiendo a ser un tipo contemplativo y bastante sentimental. Sorry.
    https://youtu.be/__PA_J9Yz0o?si=uuNwjWVJ0Iyjtt8_
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. No son buenas las prisas. En mi comentario hay un "como" que debería ser un "cómo". Mis disculpas.

    ResponderEliminar