jueves, 23 de octubre de 2025

Los snobs y ADLAN

Cartel de la exposición ADLAN, celebrada en 1970 

en el Colegio de Arquitectos de Cataluña.


Hace unos 100 años, en la década de los años 20 y 30 del siglo pasado, un grupo de intelectuales y artistas se reunía en el Hotel Colon de Barcelona. Allí formaban una tertulia literaria y artística donde defendían el arte de vanguardia.

Sus componentes más asiduos y grandes defensores de "l'art nou" fueron:

  • Ángel Ferrant, escultor surrealista de superficies curvas, logicofobistas y amante del arte cinético y del evolucionismo.

  • Lluís Montanyá Alegret, escritor y periodista, promotor del arte de vanguardia.

  • Robert Juan René Gerhard Ottenwaelder, compositor seducido por el impresionismo musical y, sin embargo, seguidor del dodecafonismo de la Escuela de Viena.

  • Josep Lluís Sert, arquitecto racionalista, miembro del GATPAC.

  • Carles Sindreu i Pons, escritor, periodista, espíritu entusiasta, crítico de arte, promotor de artistas plásticos, poetas y músicos.

  • Sebastià Gasch Carreras, crítico de arte y amante del Music Hall.

  • J. V. Foix, pastelero, mitad poeta y mitad croissant. Decía: M'exalta el nou i m'enamora el vell (Me exalta lo nuevo y me enamora lo viejo).

  • Salvador Dalí (Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol), surrealista integral, que decía que el centro del Universo está en la estación de tren de Perpiñán.

  • Magí Albert Cassanyes i Mestre, crítico de arte y teórico muy comprometido con el expresionismo.

  • Joan Prats Vallés, sombrerero, vitalista y promotor artístico.

  • Federico García Lorca, poeta, que también se unía a la tertulia, cuando pasaba por Barcelona.

Fue el sombrerero Joan Prats que propuso a la peña de tertulianos del Hotel Colón la formación de un grupo más consistente al que llamarían "El club dels snobs". Este nombre no gustó a los componentes de la tertulia y entonces propusieron otro nombre: ADLAN (Amics de l'Art Nou).

Rechazaban la calificación de snob porque les parecía un término que denotaba presunción altivez,  pedanteríaafectación y trivialidad

Sin embargo, algunos afirmaban que el esnobismo había sido desde siempre un comportamiento favorecedor de las artes, ya que el snob acoge cualquier novedad o cualquier forma artística que les parece insólita, aunque ello pueda significar escandaloso.

El esnobismo, decían, supone una lucha contra la fosilización del arte y va contra el academicismo.

A pesar de los efectos positivos del esnobismo, y para no ser tachados de frívolos niñatos, el grupo de tertulianos prefirió adoptar el nombre ADLAN -Amics de l'Art Nou- (Amigos del Arte Nuevo)

11 comentarios:

  1. Vaya elenco de gente, por lo menos los nombres que conozco de esa lista. El ADLAN surgió con la intención de promover el arte contemporáneo y las vanguardias europeas, que apenas tenían difusión en España. Joan Miró, Pablo Gargallo, Luis Buñuel, René Magritte o Man Ray también estaban en contacto con ellos. Tengo entendido que organizaban exposiciones de gran interés, como la de los móviles de Calder y otras varias, o proyectaban películas surrealistas, como las que nos gustan tanto (a ti, a M.C. y también a mí) y música de vanguardia (como la que te gusta a ti). Con la guerra incivil se fue todo al carajo y en ese Hotel Colón, que era de bastante lujo, se atrincheraron militares golpistas en julio del 36. Milicias anarquistas y socialistas, asaltaron rápidamente el edificio, expulsaron a los insurrectos, arrestaron a los ocupantes y fue incautado. Luego se convirtió en sede del PSUC. Vaya cambio de uso en poco tiempo, de templo de la cultura de vanguardia a una especie de cuartel.

    O sea que, pocas bromas con los snobs: a veces son unos gilipollas, gente que siempre farda de estar a la última, pero si todos los que vemos fueran como aquellos, otro gallo nos cantaría y a lo mejor no nos esperarían esos 700 años de desierto.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Gran Uribe, una nómina de artistas y críticos muy importantes. Sabían de lo que hablaban. Con el GATPAC fueron una puerta de entrada de la vanguardia artística europea en nuestro país.
      En efecto, promovieron exposiciones y dieron a conocer lo más avanzado del arte.
      Con la Guerra Civil, todo aquello se acabó, el esfuerzo de los artistas y teóricos de ADLAN se arruinó.
      Después de la guerra hubo intentos de recuperación de la modernidad, entre otros, Dau al Set, El Paso, Parpalló, Grupo R, Laboratorio Phonos, etc.
      Una vez más se demostró que las revueltas sirven, entre otras cosas, para arruinar el pensamiento teórico, para convertir un hotel en un cuartel de insurrectos, para acabar con una corriente artística...
      Estoy completamente convencido que los snobs han jugado un papel importantísimo en lo referente al avance artístico. Me he encontrado con snobs amanerados, con snobs cultísimos, con vanidosos, con gente educada y muy bien vestida, los snobs no suelen oler mal y van mejor peinados que los okupas o los neorrurales. Muchos son insoportables y otros de una extraordinaria amabilidad, ocurre como en casi todo. Conozco un snob que siempre me dice que no le gusta el pestazo a vaca y que prefiere ir a una vernissage donde acuden muchos amigos que huelen que da gusto.
      Abrazos.
      Salud.

      Eliminar
  2. Estimado Francesc:
    Siempre he recibido de buen grado las propuestas de lo que puede denominarse " vanguardias", en sentido amplio. Otra cosa es que rechace las tomaduras de pelo que a veces podemos contemplar en algunas exposiciones como suele pasar alguna vez en Arco (Te recomiendo que veas la serie Bellas artes Te vas a reír).
    Lo que tú traes aquí no puedo valorarlo porque, aunque reconozco a algunos participantes ( Lorca, Dalí) no así su contenido.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Cayetano, naturalmente yo también estoy en contra de las tomaduras de pelo, ocurre con ellas que al cabo de media semana ya han pasado de moda y sólo se recuerda de ellas la anécdota o el chistecillo.
      Nunca he asistido a ARCO, es una feria de galerías, donde cada uno busca un lugar en el mercado del arte y esto puede ser tan bueno como se pretenda en el mejor sentido de la palabra o tan burlón como corresponda al provocador de turno.
      Los artistas y críticos que he mencionado jugaron un papel importantísimo en la creación artística y la difusión de la modernidad.
      Saludos.

      Eliminar
  3. Sino recuerdo mal, el primer presidente fue Joaquim Gomis, y lo recuerdo porque hizo un trabajo de esos seriados sobre Joan Miró.
    Del que no sabía nada, he ido a saber quién era y su trabajo, es de Robert Juan René Gerhard Ottenwaelder.
    Y decir también que conozco muy poco la obra de Ángel Ferrant, y que buscaré cosas de él porque me llama a curiosidad..
    Mil gracias
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Miquel, Gomis fue presidente de ADLAN, sus trabajos sobre Miró son notables, así como su mecenazgo y su sobresaliente apuesta por la modernidad y de forma muy especial sobre su recuperación después de la Guerra Civil.
      A Robert Juan René Gerhard Ottenwaelder se le conoce por Robert Gerhard, un compositor que siguió la línea del dodecafonismo de una manera muy personal.
      Si buscas imágenes de Ángel Ferrant encontrarás obras que te recordarán a un buen amigo que quisimos mucho y también te recordarán algunas formas blandas de Dalí.
      Abrazos.

      Eliminar
  4. Ostras :
    https://www.macba.cat/es/actor/angel-ferrant/
    Muy bueno ¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A nuestro amigo, también algunos lo habíamos calificado de "logicofobista", cuando así lo llamé, levantó el dedo índice señalando un muñeco postista que tenía colgado en su estudio, me miró de forma muy seria, se mesó la perilla (que entonces la tenía de color azul) y luego se rio y me dijo: "gracias, amigos para siempre".
      Salud.

      Eliminar
    2. jajajajaja
      Un abrazo.
      PD: Gracias, la verdad es que esta persona me había pasado desapercibida dentro del panorama de los surrealistas.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Ángel Ferrant . Obra "Ingeniaría textil"
    https://www.google.es/maps/place/Pla%C3%A7a+de+Ferran+Casablancas,+Sarri%C3%A0-Sant+Gervasi,+08022+Barcelona/@41.4011396,2.1333952,3a,27.7y,318.48h,93.66t/data=!3m7!1e1!3m5!1skTv2fritVh5-6Tw_zNh_Lg!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis.com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fcb_client%3Dmaps_sv.tactile%26w%3D900%26h%3D600%26pitch%3D-3.657473269346596%26panoid%3DkTv2fritVh5-6Tw_zNh_Lg%26yaw%3D318.4768566163021!7i16384!8i8192!4m6!3m5!1s0x12a4986d32a02e17:0xb60b9608770db9df!8m2!3d41.4011437!4d2.1333823!16s%2Fg%2F11xmvvx2q?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MTAyMC4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D

    ResponderEliminar
  6. Por cierto, Joaquim Gomis era un gran fotógrafo también. Aparte de retratar cosas de Gaudí, se enamoró de la isla mágica (Ibiza) y la retrató con esmero. Por ejemplo ,la iglesia de San Jorge, donde me casé. Saqué hace poco en el blog dos fotos de ella. Pero quizá la más conocida de él en la isla es la que tomó en 1947 ante la iglesia de San Juan, con esos tipos con sus correspondientes sombreros silueteados ante la fachada, supongo que durante el sermón, algo muy habitual.

    https://www.thebestibiza.com/es/la-loca-pasion-de-joaquim-gomis/

    ResponderEliminar