martes, 25 de noviembre de 2025

Neruda




https://www.youtube.com/watch?v=dDxwbwxeNXc&list=RDdDxwbwxeNXc&start_radio=1
Concierto para trompeta en mi bemol de Jan Neruda.  

Solista Jürgen Ellensohn, director de orquesta maestro Andrés Orozco-Estrada 

 


Jan Křtitel Jiří Neruda fue un compositor checo del siglo XVIII perteneciente a una familia de músicos, su hermano y sus hijos fueron compositores. Su nombre fue germanizado como Johann Baptiste Georg pero al final, por unas circunstancias u otras, definitivamente se le conoce como Jan Neruda.

No existe ninguna relación de Jan Neruda con el violonchelista romántico Alois Neruda ni tampoco con el poeta y cuentista romántico Jan Nepomuk Neruda de quien Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto poeta chileno, tomó su nombre para convertirse en Pablo Neruda, Premio Nobel.

Parece ser que este apellido recorre desde las tierras de Bohemia hasta la franja de los Andes chilenos, desde la música a la poesía. Del compositor Jan Neruda llegó a Pablo Neruda sin que existiera relación alguna entre ellos. 

Las ideas ilustradas no parece que influyeran demasiado en la música de Jan Neruda, a pesar de vivir en pleno siglo de la Ilustración, 

Fue Konzertmeister en Dresde y un notable compositor conocido y apreciado en su época. Compuso obras sacras, una ópera, 18 sinfonías, diversas sonatas a trío y 14 conciertos para diversos instrumentos. Es especialmente destacable su concierto para trompeta en mi bemol.

Este concierto para trompeta y orquesta compuesta entre 1740 y 1775 sigue la estela del barroco, diríamos que se trata de una obra del barroco tardío. Originalmente fue escrita para corno di caccia. Actualmente se ejecuta con trompeta moderna afinada en si♭ (bemol). 

Particularmente me gusta el segundo movimiento, un Largo que contiene unos fragmentos al estilo de un aria da capo que son admirables. 

2 comentarios:

  1. Precioso concierto. No conocía nada de ningún Neruda, salvo el poeta Neruda (Neftalí Reyes Basoalto).
    Es del parroco tardío, sí, pero no sé si digo alguna barbaridad, me recuerda un poco a ciertos conciertos de Haydn, Me ha llamado la atención que estuvieran tan separados los músicos de la orquesta, pero luego he leído que esa grabación tuvo lugar en junio de 2020. En cuanto a Andrés Orozo Estrada, el director, leo que es colombiano residente en Viena.
    Como hablas de que se compuso para corno da caccia, he buscado y encontrado esta versión, dirigida por Manuel Hernández Silva, venezolano que dirige ahora la Orquesta Filarmónica de Málaga. El que toca "el cuerno" es Pacho Flores, venezolano también. Para que digan que los españoles el único legado que dejaron en América consistió matanzas masivas, trabajos forzados y una explotación sistemática de los pueblos indígenas, que también.
    He aquí la versión:
    https://youtu.be/KcEmB0PllXs?si=ATldnHpmoW5v8lNv

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Amigo Gran Uribe, la obra de Jan Neruda puede considerarse de un estilo barroco tardío, ya entrado el clasicismo de Haydn.
    No conocía la versión para "corno di caccia".
    Ahora parece que está de moda despotricar contra el legado de los españoles que dejaron en América. Son miradas interesadas que ponen en evidencia la incultura de los panfletarios.
    Muchas gracias por el enlace.
    Salud.

    ResponderEliminar