Como que el Ayuntamiento de Barcelona ha tapado parte del monumento a Cristóbal Colón con una valla publicitaria y demás elementos de propaganda, paso a detallar qué se nos oculta detrás de estos bártulos y anuncios:
El monumento al descubridor se levantó con motivo de la Exposición 
Universal de Barcelona de 1888, inaugurado el 1 de junio de 1888. La 
erección de este monumento fue impulsada por el alcalde Rius i Taulet 
(eminente y singular estilita que también figura en esta guía) quien 
propuso que se financiara el monumento a Cristobal Colon por 
subscripción popular. Parece sin embargo, que la ciudadanía no estuvo 
por la labor ya que las aportaciones de los barceloneses fueron muy 
magras y finalmente el ayuntamiento tuvo que aportar el importe hasta 
alcanzar las 1.062.689 pesetas que costó el monumento.
Existen diversas hipótesis sobre el pobre interés popular que despertó la construcción de este magnífico ejemplar de estilita. 
Hay
 quien sostiene que el pueblo demostró, una vez  más,  su histórica 
renuencia  a participar en los fastos de los que mandan. Éstos no acaban
 de entender la actitud del populacho al que, hasta para ir a la guerra 
hay que obligarle y que tanto el reparto de tortas como el de monumentos
 se hacen por su bien.
Otros, doctos en historia, dicen que la 
ciudadanía no quiso contribuir en venganza por no  habernos dejado 
participar en la colonización de América y eso que Colón era catalán.
Y
 nosotros nos preguntamos  ¿si el descubrimiento de América fue una 
hazaña castellana de la que se excluyó a Catalunya, que  demonios pinta 
el estilita en Barcelona? ¿Era Rius i Taulet un castellano infiltrado  y
 el pueblo con su fino olfato se lo olió?
El estilita 
descubridor se colocó a lo alto de la columna señalando con el dedo 
hacia el mar. Inicialmente se dijo que señalaba las Américas, esta 
afirmación, sin embargo era errónea, pues América está situada en 
sentido contrario a dónde señala el dedo. Hubo polémica, y quedó 
demostrado que esto de señalar con el dedo es, por lo menos, de mala 
educación.
La figura del estilita, de siete metros de altura, fue
 fundida en bronce y quedó colocada sobre una semiesfera, situado todo 
ello sobre una columna de orden corintio por cuyo interior discurre un 
ascensor que nos traslada a los pies de la estatua. Ahí es donde se 
produce la transgresión. En efecto, los pobres mortales condenados desde
 San Simeón a permanecer en el plano del terreno, ahora, gracias a la 
técnica de los cables y poleas, pueden ascender a los excelsos niveles 
del estilita  sometiéndolo a constantes tentaciones como pueden ser  las
 féminas turistas ligeras de ropas y rollizos muslos, así como parejas 
de cualquier sexo que ante la emoción del paisaje no pueden reprimir 
ciertas caricias y tocamientos. En fin un auténtico calvario para 
nuestro sufrido estilita.
El monumento en conjunto mide sesenta metros de altura y se construyó con el reparto siguiente:
-- Proyecto:   Gaietà Buïgas
-- Fundición de metal: Alexandre Wohlguemuth
-- Capitel corintio: Francesc Pastor
-- Estatua de Colón: Rafael Atché
En
 la base del monumento se construyó una especie de deambulatorio donde 
se encuentran estatuas de ocho leones, ocho bajorrelieves, cuatro 
contrafuertes con figuras alegóricas y figuras de personajes notables. 
Construido bajo el reparto de los escultores siguientes:
-- de los bajorrelieves: Josep Llimona y Antoni Vilanova
-- de los contrafuertes: Rossend Nobas
-- de la alegoría de Catalunya: Pere Carbonell
-- de la alegoría de Aragón y los leones heráldicos: Josep Carcassó
-- de la alegoría de Castilla y de la figura de Luis de Santángel: Josep Gamot
-- de un león del deambulatorio: Rafael Atché
-- de la figura del Padre Boyl: Manel Fuxà
-- de la figura de Jaume Ferrer de Blanes: Francesc Pagès i Serratosa
-- de la figura de Pedro Margarit: Eduard Batista i Alentorn
Más tarde, en 1887 se añadieron ocho medallones de bronce dedicados a personajes relacionados con Colón los escultores fueron:
-- de la figura de  Isabel I la Católica: Antoni Vilanova
-- de la figura de Fernando V el Católico: Francesc Pagès i Serratosa
-- de la figura de Martín Alonso Pinzón: Rossend Nobas
-- de la figura de Vicente Yáñez Pinzón: Josep Llimona
-- de la figura de  Fray Antonio de Marchena: Pere Carbonell
-- de la figura de Fray Juan Pérez: Eduard Batista i Alentorn
-- de la figura de Andreu Cabrera, marqués de Moja: Manel Fuxà
-- y de la figura de Beatriz de Bobadilla, marquesa de Moja: Josep Carcassó.