Antes
de que yo naciera, el existencialismo ya se había extendido como una mancha de
aceite por toda Europa.
Los
principios existencialistas fueron anteriores a la 2ª Guerra Mundial. Así lo
demuestran los escritos de Sartre. Antes del desastre europeo aquellos
filósofos desesperados (asqueados) ya anunciaban la barbarie de las armas y los
totalitarismos.
Murieron
muchos inocentes y por Europa se extendió una nausée producida por el dolor y la exigüedad del pensamiento. Ninguna reflexión era eficaz ante
la existencia.
En
España la exigüedad era peor. El dolor persistía y el pensamiento estaba
secuestrado. Pasaban los años y el desarrollismo sirvió para que supiéramos qué era un utilitario o descubriéramos el sopicaldo
que nos vendían en sobres o en pastillas. Las divisas que entraban con el
turismo no sirvieron para irrigar los prados del pensamiento teórico o de la
ciencia.
La
avanzadilla de las corrientes filosóficas europeas apenas se divulgaba en
nuestras universidades que continuaban enfrascadas en el tomismo. La enseñanza de la filosofía
estaba integrada en las facultades de Filosofía y Letras, fomentando más las
filologías que la filosofía pura. En cuanto a las ciencias no había más que un
erial. Salvo brillantes excepciones, lo más avanzado que se explicaba en
matemáticas -ex cathedra- eran algunas ecuaciones diferenciales difíciles y
ciertas especulaciones sobre geometría plana.
Cuando
entré en la universidad -así lo recuerdo- el existencialismo era visto como un
movimiento de jóvenes franceses que vestían de negro y fumaban en pipa. Aquí
algunos los quisieron seguir. Siguieron sus formas pero, salvo
brillantes excepciones, apenas hubo una reflexión filosófica.
Como
siempre escéptico, desconfié de las buenas intenciones de los existencialistas. Su rigor me parecía notable y positivo, pero la eficacia de su doctrina la veía
cacoquímica y desvalida. El tiempo me ha dado la razón.
El
pensamiento humano suele ser ridículo y, ante la realidad, es infinitamente
irrisorio. La especulación filosófica de los existencialistas y de todas las
corrientes filosóficas de occidente, ya hace tiempo que se ha convertido en
pura logomaquia. Una discusión casi siempre estéril que no le queda otro
remedio que ceder ante la elegancia de razonamientos científicos de la talla de
la ecuación que relaciona la masa con la energía, E
= mc2, la famosa expresión de la teoría de la
relatividad de Einstein.
La especulación filosófica debe ceder también ante la realidad que se iba transformando a partir de
los avances científicos.
La teoría filosófica se recluía en las cátedras y, como un pasatiempo de
sabios, servía para la práctica de la gimnasia mental y para poder dar un tono
de transcendencia al panorama intelectual.
Ha habido, y es probable que siga habiendo, existencialistas. Pero desconfío de los "ismos", no creo que haya existido tal cosa como el existencialismo, ni tampoco el cubismo, ni el surrealismo, ni el dadaismo... por más que las grandes editoriales se empeñen en ello. Esa es mi modesta y nada erudita opinión.
ResponderEliminarSalud, Francesc
Amigo Loam, creo que todavía hay existencialistas, como también debe de haber neo-platónicos y panteistas. Yo entiendo los "ismos" como una forma más o menos aristotélica para suplir la incapacidad que tenemos los humanos de enterder la complejidad de las formas de pensamiento o de arte, lo uno y lo otro es un "totus revolutum" que debidamente clasificado sirve muy bien para ir editando fascículos y venderlos en los quioscos.
EliminarSalud
Nota:
ResponderEliminardebido a una de mis torpezas he perdido el extraordinario comentario que me ha brindado mi amigo Miquel de "Tot Barcelona". Perdona Miquel.
Un abrazo.
Al principi eren fascinants, recordo haver llegit amb devoció la nausea de Sartre, però ja es va anar veient després que al darrre els existencialistes nomès hi havia confusió, adocenament i més d'una traició a les propies idées. Ah! i Juliette Greco i els seus jerseis esllanguits....
ResponderEliminarsalut
Amic Francesc, jo crec que l'existencialisme fou el primer corrent filosófic mediàtic. Va anar acompanyat de molt d'espectacle i "pose". Els filòsofs es feien acompanyar de cantants i artistes, y una estètica de blousons noirs seblava fer-los-hi la claca. Això era l'espectacle, una altra cosa és el pensament dels primers existencialistes que s'inicien en Kierkagaard. Per a mí, però, m'interesa destacar l'avançament científic paral·lel que es donava en Europa i que semblava no arribar a casa nostra.
EliminarSalut
No te preocupes Francesc. decía en lineas generales que el avance científico de la época pregonó que sólo mediante una corriente no especulativa se tendría certeza de la correcta interpretación de los hechos.
ResponderEliminarAsí, de esta manera, la fiebre sólo era tal, si marcaba ´más 36 º y medio.
Los Positivistas, los neo-positivistas y los lógicos pusieron de moda estas premisas porque era la única solución, para ellos, de que todos los filósofos llegaran a un acuerdo. Sólo con datos nos podemos entender, decían.
Sólo con hechos dados. pero esta manera de pensar, con la cuel estoy en desacuerdo y por ende con tu entrada, es una manera trargiversada de ver la filosofía.
Los existencialistas, Kierkagaard a la cabeza, son prejuzgados de especuladores pero es que , como comprenderas, es imposible medir la intensidad del mal, de la congoja (Unamuno), de la tristeza, del amor, o tan siquiera del gusto.
Cuando comentas : "La especulación filosófica que ceder también ante la realidad que se iba transformando a partir de los avances científicos." yo disiento.
Los avances científicos son eso, números, datos, hechos y leyes, pero no son filosofía, son avances científicos.
¿ Qué avance científico puede descifrar lo que es el estado permanente de congoja ? El positivismo no es un sistema de conocimiento, es una tabla de resultados.
Sartre, filósofo con el que no comulgo, decía una cosa muy importante : "Estamos condenados a ser libres", con lo que quería decir que incluso no eligiendo decidimos.
Existir es encontrarse fuera EX-ISTERE (eso es el existencialismo ¡¡¡¡ ) Encontrarse fuera del ser.
Sólo el hombre EXISTE, las demás cosas son. Y empezamos a ser cuando dejamos de existir, así decimos : "Era una buena persona"
Esta era en línea generales el texto que te envié, para demostrar mi inconformidad con las posturas filosóficas que se aferran a los cienticifismos.
reconozco que Russell, en cierta forma Gadamer, Wittgenstein, Frege y demás tienen su valor específico, pero yo soy de la escuela de Marcel, Mounier, Marías, Bunge e incluso Ortega.
Un abrazo nada especulativo. (¿ves ?, ahora soy cienticifista)
Tuyo, Miquel
Miquel, todo es cuestión de esperar y si hoy no podemos medir la congoja, puede llegar un día en que mediante un procedimiento científico consigamos hacerlo, así fue con la medición de la fiebre. Te diré, sin embargo, que la ciencia no es solo una acumulación de datos, es también un método -el método científico- ahí está la deducción, la inducción completa, la estadística, etc. No tiene sentido colocar en un cajoncito la filosofía y en otro la ciencia. De todas maneras te digo lo mismo que le he dicho a Puigcarbó, a mí me interesa destacar que el pensamiento humano cede ante la realidad y que mucha especulación filosófica debe ceder ante la elegancia de la ciencia y que la confrontación de ideas es fructífera y expresar mi lamento de que el paralelismo que se producía entre unas reflexiones y otras nos iba llegando tarde y mal.
Eliminarun abrazo
Estoy de acuerdo contigo, Francesc.
EliminarSalud!
Amigo Loam, yo estoy acostumbrado al cálculo y me resulta muy dificil comprender ciertos arcanos metafísicos.
EliminarSalud
Existió, existió: y es que el ser humano la inmensa mayoría cuando no comprende las últimas causas y los primeros principios.Se genera una insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se le tacha de superficial,académica y alejada de la vida.
ResponderEliminarAl existencialismo se le ha atribuido un caracter vivencial: ligado a la estupidez humana (sea física o metafísica).Con sus dilemas, estragos y contradicciones.La relación dios-hombre,el ateísmo,la naturaleza del hombre, la vida la muerte.
Particularmente el empirismo me da una respuesta:donde creo ciegamente en el papel de la experiencia:(artes y oficios).
Un abrazo y me ha encantado que saques temas de esta envergadura: ya que si nos ponemos a filosofar no terminamos en años de llevarnos la contraria...(la estupidez humana querido Francesc; es infinita).
Querida Bertha, supongo que ya habrás visto que me importan muy poco las últimas causas y los primeros principios, en este sentido es muy difícil que me alcance una insatisfacción motivada por estas causas y efectos. A mí me preocupa que las cosas se tengan en pie, que todos comamos más o menos bien, que haya cultura y prosperidad, como dice la copla. No entiendo casi nada de la filosofía moderna y muy poco de la clásica, soy hombre de cálculo, de lo tangible y me cuesta mucho entender arcanos y profundidades, creo que lo más profundo se encuentra en la piel. El arte y la razón nos otorgan algo que nos sitúa por encima de la animalidad, aunque la animalidad y la barbarie no cesan, cada semana vemos atrocidades, violencia y atropellos a la inteligencia. Admiro mucho a los que piensan y mucho a los que hacen, a los que se adaptan y a los que son conscientes de sus responsabilidades y las aceptan y tiran adelante. La práctica de las artes y los oficios es una marcha hacia adelante, por esto admiro lo que haces.
ResponderEliminarUn abrazo.
Muy en boga en mis años mozos. Leer a Sartre, a Camus y a Hermann Hesse nos potenciaba el lado existencialista e incluso nihilista. Todos éramos unos deprimidos en potencia. Y andábamos orgullosos con esa mezcla de hastío y rechazo del mundo, tan propio de los adolescentes.
ResponderEliminarUn saludo.
Amigo Cayetano, tenes toda la razón, aquel hastío (existencialista-nihilista) se convirtió más tarde en el "yo paso de todo" y esto fue nefasto: una infravaloración de las responsabilidades, un egoismo social, un pérdida de interés por el conocimiento y en definitiva una cerrazón.
EliminarEl existencialismo fue muy mediático e influyó demasiado.
Un saludo
Sr LOAM ¡¡¡ ¿ No será ud. por casualidad Químico ? .
ResponderEliminarLo comento por lo de las fórmulas exactas y la tácita respuesta afirmativa a nuestro ponente Don Cornadó ¡¡¡
Salut
Miquel yo no sé que será el Sr. Loam, solo sé que es un buen amigo.
EliminarSalut
Pues no, Miguel, no soy químico, pero ¿hace falta serlo para coincidir con lo que el amigo Francesc expone? Entre otras cosas, él dice: "No tiene sentido colocar en un cajoncito la filosofía y en otro la ciencia". Y yo, sin hacer dogma de ello, estoy plenamente de acuerdo.
Eliminar"Desde el espacio con su hermano el tiempo, bajo la gravedad insistente, sintiendo la materia como un espacio más lento, me pregunto con asombro sobre lo que no sé.
Los ojos para mirar
Los ojos para reír
Los ojos para llorar
¿Valdrán también para ver?
¿No es lo único estable, la persistencia de la inestabilidad?"
Eduardo Chillida.
Un fraternal saludo a ambos.
Amigos Loam y Miquel, fijaos que digo "cajoncitos" pues no se necesitan grandes cajones para colocar la filosofía y la ciencia, ambas son cosas pequeñitas. La realidad las supera.
EliminarSalud amigos
tal vez yo soy reduccionista y vanidosamente ignorante, pero para mí no hay filosofía ni física, ni ismo, que no filtre, en el orgasmo y en la muerte del rey, que no pase, por los antros y los suburbios bajos y esculpa una canción que llene de entusiasmo y fuego a los más caidos y harapientos y nos levante a por el pan o el robo del pan! y nos liberte uniéndonos al universo más como alaridos y crujidos y animales y estrellas, que como certezas y salvaciones de la teoría o de la verdad... a veces imagino, que la felicidad está en algún lugar descivilizado con el barro y bailando con los monos, con idiomas de onomatopeyas, y tal vez, cientificamente, está tan cerca, la verdad que pueda alcalzar el humano y la del insecto, que es tiempo perdido, está civilización que ha sucumbido en el capitalismo y que hay que dar un patada y volvernos salvajes!!!!!
ResponderEliminarsiempre me hace pensar tu palabra Franscesc, aunque reconozco que lo que me soborna, es tu poesía, abrazos y alegría caer otra vez por aquí!
Querida Mareva me alegra mucho que caigas otra vez por aquí. Nos leemos.
EliminarCiertamente no se pueden hacer compartimentos, un juego de vasos comunicantes traslada materias de un lado para otro, ya sean partículas, ideologías o zarandajas, se trasladan con los fluidos o por osmosis inversa, todo fluye filtrado o en torente. Muchas veces estas materias que se trasladan no son otra cosa que materias fecales.
Las ideologías, los gobiernos, las filosofías, los apañamundos y todo bicho que baja de la montaña, ya sea del Sinaí, de la montaña de Zaratustra o del Huerto de los Olivos, todos ellos, incluso los gobiernos "democráticos" nos prometen la felicidad completa, el placer y el hedonismo. ¿Qué nos ofrecen? ¿Un crucero por el Caribe, unas hamburguesas más gordas, una mayor cobertura para el móvil, una cuota plana y barata para tener mejor acceso a todo tipo de idioteces que llegan por internet?
La felicidad completa no ha existido jamás y creer que una filosofía o un poder político te lo proporcionará te convierte en un iluso, pues todo ello son ilusiones. Con gran facilidad, el iluso se convierte en un imbécil impenitente y con la imbecilidad de los ilusos, hacen los poderosos sus grandes negocios. El humo que te prometieron te lo venden, te venden la ilusión a precios de saldo o con hipotecas, al final resulta que se trata de un estelionato, que los bienes ilusorios eran el grueso de la hipoteca y ningún iluso consigue la felicidad.
Salut
Hola Francesc:
ResponderEliminar(aún en el lecho del dolor, no hay peor cosa que engriparse en verano ¡con este verano! y faringitis incluida, ¡vamos, avísame de algún container vacío que allá voy!).
Quizá el existencialismo sea la última aventura de pensar a las seres humanas –usaré el femenino no por corrección, sino por ideología- en su condición, es decir en su más absoluta contradicción.
¿Con Heidegger empieza todo o, quizá, sin Descartes o después Hegel las cosas hubieran sido más difíciles? ¿Por qué se lo sigue ignorando a Husserl cuando se acometen las discusiones sobre el existencialismo? ¿Por qué, más allá de la putada que Heidegger le hace Husserl en la Universidad de Friburgo (adscribiendo sin rubor a la “limpieza de cátedra” de los nazis) poco se dice del “homenaje” –léase plagio- que Heidegger hace, entre otras obras, de “Lógica Formal y Trascendental”?
Sin duda, el existencialismo hubiera tenido corto recorrido –Heidegger y alguno más- sin el rescate que hace Sartre al pensar a las seres humanas en su contradicción: no hay “ser-ahí”, sino “ser-para-sí”, no hay “eyecto” sino “proyecto” la ser está en constante transformación porque en todo “proyecto” su contradicción garantiza su continuación.
A pesar de toda la milonga posmodernista que buscó desacreditar la persona de Sartre y a pesar de sus evidentes contradicciones pequeñoburguesas, no se puede ignorar que fue el último filósofo que se propuso intervenir en la contingencia política desde posturas críticas, muy críticas, primero respecto al Estado francés y la guerra de Argelia –“cada francés es responsable colectivo de los crímenes del Estado francés en Argelia”-, después en su demarcación crítica frente al estalinismo –su discusión con Althuser- y el apoyo a la Revolución Cubana y su aproximación al maoísmo al apoyar la Revolución Cultural como profundización del socialismo y después denunciar la traición del PCChino a todo aquel proceso –que acabaría peor que el rosario de la aurora- y lo del Nobel y lo de la “guerra de los seis días” y etcs. que se escapan...
Su evolución desde los presupuestos del Dasein al marxismo revolucionario no sólo me parece una forma comprometida con su propio rigor intelectual, en tanto es el último filósofo capaz de pensar a la ser humana en todas sus constantes, sino que esquiva todas las celadas del pensamiento único –estalinistas o posmodernistas chupigüais-. El existencialismo sartreano buscó pensar la ser en conflicto, algo insólito y peligroso para todos estos mercaderes de armonías burguesas: Daniel Bell, Fukuyama y demás “finalizadores de la Historia”.
Ahora bien, ¿qué le quedaba o aún le queda a la filosofía como objeto de pensamiento? La ciencia y poco más.
Aunque Karl Popper no es santo de mi devoción –su teoría de sociedad abierta y sociedad cerrada es casi cómica al no abordar la cuestión del poder y del Estado más allá de un Max Weber de bolsillo-, sin embargo, como primer filósofo de ciencia del siglo XX, hay que agradecerle su teoría del falsacionismo. Una teoría científica sólo puede ser invalidada por otra teoría científica y no por una experimentación –de la propia teoría o ajena-. Toda teoría es verdad en la medida que también es falsa como posibilidad y nunca como probabilidad. En lingüística la puso de actualidad Chomsky con éxito notable en su polémica con los estructuralistas.
En la filosofía de la ciencia sigo prefiriendo a Mario Bunge, primero porque abre la ciencia a las ciencias sociales y segundo porque plantea el pensamiento científico desde la contradicción con los objetos de la ciencia, abriendo la posibilidad del pensamiento crítico del método científico.
Vale, ya me callo y vuelvo a mi contradicción con la gripe estival y la faringitis producto de -aires acondicionados-transportes públicos.
Salut,
Hugo
Amigo Hugo, las faringitis de verano son un incordio, cuesta mucho de que se vayan. Hay que tener un poco de paciencia y ya está. De momento deseo que te recuperes pronto.
EliminarEn efecto el existencialismo ha sido uno de los últimos sucesos del pensamiento entendido en la forma clásica, como un cuerpo filosófico. Desde luego que ha sido un acontecimiento que se supo acompañar de un aparato espectacular y mediático muy importante.
Creo que todo empieza mucho antes, antes de las canciones de la Greco y de los blousons noirs. Con sombras alargadas de Kierkegaard y con Heidegger.
A pesar del gran espectáculo del existencialismo y de los esfuerzos de Sartre, los engreídos y vanidosos de Wall Street imponen su voluntad que no es otra cosa que la fiesta del dinero. La especulación económica machaca a la especulación filosófica y el pensamiento y el arte se hacen postmodernos, son manifestaciones de una soberbia de vía estrecha. A pesar de ello, el bueno de Sartre hizo un gran trabajo de resistencia.
Paralelamente a la especulación filosófica corría el pensamiento científico imparable, elegantísimo y la filosofía clásica tuvo que ceder. Esto no significa que sea malo, esto no es negativo, sobre todo si tenemos en cuenta que filosofía y ciencia están en el mismo saco. Son formas de la aventura del pensamiento y recluirlos en compartimentos estancos es una memez simplificadora.
En esta aventura, en el mismo saco del saber, colocamos el cientificismo, la lingüística, la filosofía y la información, las nuevas formas de estadística, el cálculo avanzado, el criticismo científico y la investigación sobre métodos.
Me interesa Bunge creo que su labor tendrá un recorrido importante.
Agradezco mucho tus palabras y no te preocupes por la extensión de tus comentarios, aportan mucho.
Salut.