jueves, 23 de febrero de 2017

Cinquecento en la Serenísima República de Venecia


Vittore Carpaccio


Las consignas del Concilio de Trento pasaron sin pena ni gloria sobre el arte veneciano. Los artistas venecianos valoraban la comunicación de las emociones que el arte nos sirve en bandeja, confiaban en la evidencia visual, en aquello que la realidad nos muestra con todo su esplendor y en el color de las atmósferas y de la naturaleza.

Durante el Quattrocento, los artistas venecianos no esperaban que las reglas y los modelos geométricos fueran los “productores” de las imágenes artísticas, y ahora, en el Cinquecento, desconfiaron de las consignas trentinas que pretendían uniformar los contenidos del arte.

En la Venecia de Quattrocento y del Cinquecento se estima el arte por su eficacia emotiva, ésta y la capacidad de comunicación prevalecen sobre el canon geométrico. La norma toscana que había nacido en el primer Renacimiento se valora como procedimiento, pero no como expresión.

El sentimiento de apertura y de comunicación con Oriente inunda el quehacer artístico de la Serenísima República de Venecia. El ambiente comercial establece una mirada muy práctica y más emocional que la que surge de una meditación formal intectualizada o de la aplicación de unos trazados teóricos. 

Una sociedad que vive del comercio estima más el aspecto comunicativo que la especulación teórica y, desde luego, rechaza cualquier dogmatismo que pueda interferir el intercambio y la comunicación.

Ante el manierismo florentino o la pomposidad romana, podríamos decir que la Escuela de Venecia apuesta por la pragmática artística.

El carácter natural, el colorido veneciano, la impastatura y la sustancia luminosa de la pintura se presentan como materia viva, o como diría más tarde Marco Boschini (1602-1681), como carne mezclada con sangre. Exagerado, sí, pero lo que pretenden los teóricos venecianos es activar una crítica de gusto, a veces desmesurada y a veces malintencionada, contra una supuesta superioridad romana o florentina, para ello desarrollan una dialéctica inmune al dictamen regulador o geométrico que había nacido en Florencia con Brunelleschi, Alberti o Piero della Francesca. Leemos como Paolo Pino, en 1548, suelta una diatriba directa contra las reglas de la perspectiva y las proporciones y sin ambages declara la superioridad de la pintura veneciana sobre la toscana o la romana.

El proceder del artista veneciano es directo. El pincel o el escoplo se activan inmediatamente después de la contemplación sensible de la realidad. No existe una especulación intelectual que se interponga entre la visión y la expresión. Y no existe una mentalización previa a la visión, ésta es directa impresionada y receptiva. Lo visto precede a lo pensado. Así es el comercio, una acción directa, un cálculo pragmático, un intercambio consciente sin especulación teórica, una inmediatez que no disminuye la calidad de la comunicación, sino que la acrecienta. 

La inmediatez de la expresión del arte veneciano no niega el pensamiento estético ni cualquier otra actividad intelectiva, formal o ética, trata solo de afirmar la prioridad de la experiencia perceptiva.

El artista del Cinquecento veneciano afirma su gusto por el dibujo manierista pero solo como un elemento constitutivo del lenguaje artístico. Afirma su gusto por el color y la comunicación y niega de una manera decidida todas las consignas del Concilio de Trento que pretendían igualar y supeditar toda representación artística al dogma.
Cima da Conegliano


Pintores venecianos (s. XIV-XVIII). Una nómina

Paolo Veneziano o Paolo da Venezia (antes de 1333 - después de 1358)
Lorenzo Veneziano (después de 1336 - 1379)
Niccoletto Semitecolo, llamado Niccolò Semitecolo (activo entre 1353 y 1370)
Gentile da Fabriano, nombre real Gentile di Niccolò di Giovanni Massi (1370 – 1427)
Pisanello, nombre real Antonio di Puccio Pisano o Antonio di Puccio da Cereto (1395 - 1455)
Jacobello del Fiore (c. 1370 - 1439)
Bartolomeo Vivarini (c. 1432 - 1499)
Carlo Crivelli (h. 1435 - h. 1495)
Alvise Vivarini o Luigi Vivarini (c. 1446 - 1503)
Bartolomeo Cincani, llamado Bartolomeo Montagna (c. 1450 - 1523)
Andrea di Giovanni, llamado Andrea da Murano (activo de 1463 a 1512)
Giovanni Battista Cima, llamado Cima da Conegliano (1459 - 1517)
Vincenzo di Biagio Catena (1470/1480 - 1531)
Jacopo Negretti, llamado Jacopo Nigretti y apodado Palma el Viejo (1480 - 1528)
Sebastiano Luciani, llamado Sebastiano del Piombo (1485 – 1547)
Bonifazio de' Pitati, llamado Bonifazio Veronese o Bonifazio Veneziano (1487 - 1553)
Vittore (o Vittorio) Carpaccio (circa 1465 - 1525/1526)
Antonio Vivarini, llamado Antonio da Murano, (1402–1484)
Gentile Bellini (c. 1429 - 1507)
Giovanni, llamado Giambellino (1433 - 1516)
Giorgio Barbarelli da Castelfranco, llamado, Giorgione (h. 1477/1478 – 1510)
Tiziano Vecellio o Vecelli, llamado, Tiziano o Ticiano (hacia 1477/1490- 1576)
Giovanni Antonio de' Sacchis (1483 - 1539)
Tintoretto, nombre verdadero Jacopo Comin (1518- 1594)
Giacomo da Ponte, llamado Jacopo Bassano (h. 1515 - 1592)
Paolo Caliari o Cagliari, llamado Paolo Veronese (1528 - 1588)
Antonio di Jacopo Negretti, llamado Palma el Joven (1544 - 1628)
Giambattista (o Giovanni Battista) Tiepolo (1696-1770)
Francesco Lazzaro Guardi (1712 – 1793)
Gianantonio, Gian Antonio o Giovanni Antonio Guardi (1699 –1760)
Nicolò Guardi (1715 - 1786)
Canaletto, nombre verdadero Giovanni Antonio Canal (1697 - 1768)
Bernardo Canal (1664-1744)
Luca Carlevarijs (1663 - 1730)
Bernardo Bellotto, llamado Canaletto el joven, (1721 - 1780)

8 comentarios:

  1. ¡ gracias ¡
    Cojo siempre tu página como lección magistral.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No Miquel no hay lección magistral, yo no soy maestro de nada. Solo emito una opinión, en este caso sobre el cinquecento veneciano. Saludos

      Eliminar
  2. Como bien señalas, el comercio siempre posibilitó la comunicación entre los pueblos, lo que originó siempre una mentalidad más abierta en todos los temas, incluido el artístico. Libertad de movimientos y cerrazón dogmática nunca encajaron bien.
    Un saludo, Francesc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Cayetano, completamente de acuerdo contigo, lo dice el hijo de un comerciante. Saludos

      Eliminar
  3. Alabo el gusto de quienes rechazar cualquier tipo de "cualquier dogmatismo".

    No está reñida la opinión con la lección magistral, amigo Francesc.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Luis Antonio, seguir el dogma es perder libertad creativa.
      Querido amigo yo tengo muy poco de maestro y sé muy pocas cosas, casi nada.
      Saludos

      Eliminar
  4. Francesc, no estaría nada mal -sobre todo para tus seguidores-que pensaras en compilar tus escritos sobre arte y arquitectura.
    El dogma religioso no enjauló la energía artística, no pudo porque los creadores contaron con el patrocinio de protectores que se sentían más a gusto en el mercado que en las iglesias.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Amaltea, algún día tendré que preparar una recopilación de estos textos, me lo han pedido muchas veces, pero yo no sé si tienen demasiado valor.
      La iglesia no pudo con todo, los mercados empujaban más, y gentes de buen gusto patrocinaron obras importantísimas, el dogma seguía, eso sí, con su empecinamiento y aún lo sufrimos. Abrazos

      Eliminar