lunes, 22 de septiembre de 2025

Con la arquitectura no arreglamos el mundo

 

Hochhausstadt (Ciudad Vertical). Arq. Ludwig Hilberseimer (1924)


Con la arquitectura no se arregla el estropicio del mundo.

Que no pretenda, el arquitecto, arreglar el panorama general. Lo que debe hacer es ocuparse de su arquitectura y proyectar soluciones constructivas bien resueltas, solidas, funcionales, confortables y bellas. Sin humedades, con buenos aislamientos térmicos y acústicos, obras que sean estables, sostenibles y de fácil mantenimiento.

Creer que con la arquitectura se puede apañar el mundo, es un forma de vanidad. Si el arquitecto hace bien su trabajo, puede enmendar, pulir, mejorar un poquito el panorama arquitectónico -sólo lo arquitectónico y poca cosa más- y con mucha imaginación podrá influir en el remiendo del panorama artístico.

Es la política y la economía, y en menor medida los artistas, los que determinan y conforman toda la sociedad. De la política dependen las decisiones sobre la construcción de la ciudad, sobre el urbanismo y sobre las ordenanzas de la edificación. Los arquitectos como técnicos podemos proponer y los políticos, como hacen a menudo, no escuchar y solo atender a sus intereses.

La política y la economía son las responsables y a la vez cómplices del aspecto formal de toda una sociedad. Pero cuando la política es corrupción y consecuencia de las decisiones de unos botarates elegidos por un pueblo inculto no podemos esperar ningún progreso arquitectónico ni de ningún otro tipo.

El panorama político general me produce una desesperanza terrible y me hace repetir aquello que he dicho demasiadas veces: creo que nos esperan setecientos años de miseria creativa.

Hablo de arquitectura y de miseria creativa, pero mucho me temo que haya otras miserias.

18 comentarios:

  1. Ayer salió en la 2 los problemas de Calatrava con sus diseños. Los sobrecostes, los fracasos, las querellas, los accidentes peatonales, sobre todo en los puentes con pasarela de vidrio, los problemas de fallo de construcción...Finlandia, Suecia, Italia y una obra de no sé donde tienen querellas abiertas contra este arquitecto, y, sin embargo, vende.

    Todo va relacionado, Francesc, todo, y la miseria creativa va relacionada con los tiempos tan tristes que nos ha tocado vivir.
    Hoy se vende imagen, televisión, propaganda, no un bien útil y ponderado, pero es a todos los niveles, no solo en arquitectura, también en filosofía, donde los coachings, o como se diga, esos de la ayuda personal, son los que se llevan la palma frente a los filósofos que nos hacen pensar y discernir.
    No veo más.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miquel, unas malas soluciones de proyecto tienen consecuencias nefastas. Pueden darse malas soluciones en la planificación, en el proyecto arquitectónico, en el diseño de los elementos, en la elección de los materiales, en la definición de los detalles constructivos, en la puesta en obra, en el mantenimiento, en el control económico... es muy complejo.
      Ahora bien, cuando se atiende a unos determinados intereses económicos, propagandísticos, vanidades personales, espectáculo mediático, etc. entonces aparecen problemas de construcción y no hay estructura que se aguante.
      Esto ocurre en todos los sistemas productivos y especulativos y no sólo en la arquitectura.
      Salud.

      Eliminar
  2. Por desgracia el nivel general da pena en todos los sentidos, no solo el político. No hay más que echar un vistazo y ver la cantidad de analfabetos que nor rodean. Por aquí en Madrid tenemos una persona que no sabe hablar en público salvo cuando sus jefes le escriben los discursos.
    Al profesional solo le queda hacer bien su trabajo, que es lo que hemos intentado muchos cuando estábamos en activo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Cayetano, la cantidad de ineptos que nos rodea es un gran problema.
      Encuentro errores, dejación y falta de conocimiento casi por todas partes.
      Hay que hacer el trabajo con atención y con ganas de hacerlo bien y esto debe enseñarse en las aulas y en el entorno familiar.
      Saludos

      Eliminar
  3. La arquitectura del siglo XX estuvo marcada por unos principios que aspiraban a dictar y organizar cómo debía construirse el mundo. Le Corbusier era uno de los que creía que con su arquitectura y su urbanismo podría cambiar radicalmente las cosas, no solo en Europa. J.A. Coderch era de otro manera, bastante menos "de piñón fijo". De tal modo que incluso se permitió cuestionar los dogmas del llamado "estilo internacional", defendiendo que la arquitectura debía surgir del lugar, del clima y de la vida real. Incluso se atrevió a decir de Le Corbusier, el gran gurú del asunto: «El arquitecto debe adaptarse a la manera de vivir, no enseñarle a vivir». Ojo, admiro a Coderch, pero también mucho a Le Corbusier.

    Por otra parte, he recorrido mucho España (casi como si fuera un viajante de comercio) y siempre me he preguntado por qué las ciudades españolas son tan puñeteramente feas en cuanto te alejas un poco de su centro histórico, las que lo tienen. Casi todo es horrible, mal planificado, con edificaciones feísimas, polígonos y naves industriales deprimentes, aunque haya honrosas excepciones. Me paseo por Francia, por ejemplo, y no veo ese cutrerío. Se ve a la legua que hay falta de cultura, por supuesto, pero, ¿de quién es la culpa de ese desatre? ¿De políticos, concejales de urbanismo, constructores, arquitectos, propietarios...? Es tarde para arreglar eso, como no fuera tirarlo abajo y volverlo a hacer.

    Disculpa, hoy me pilla "destructor". Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Opino que lo peor de Le Corbusier fue su idea de planificación urbana. La zonificación de la ciudad según las diversas funciones es algo nefasto y así se ha demostrado. La arquitectura no cambia el mundo. NO, NO y NO.
      Coincido completamente con Coderch y admiro el Le Corbusier de las cosas pequeñitas, no el de los grandes proyectos urbanísticos.

      Las periferias de los pueblos y de las ciudades son espantosas, dan pena verlas. Me parecen la expresión de lo más nefasto de la especulación y el mal gusto. ¿De quién es culpa? yo creo que la culpa es de la piqueta y de las empresas de derribos que ya deberían haber acabado con toda esta porquería.
      Salud.

      Eliminar
  4. Yo, lo tengo
    claro,no voto
    mas, hace
    mas de quince
    años que no
    lo hago, y
    dado el
    panorama
    que hay, no
    lo haré mas,
    saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Orlando, tampoco puede votar el arquitecto que quiere cambiar el mundo, sus planos no se pueden meter en la urna.
      Salud

      Eliminar
  5. "Es la política y la economía, y en menor medida los artistas, los que determinan y conforman toda la sociedad." No creo que sea tan simple. Detrás de la economía y condicionando y a veces comprando la política están unos sectores, llámense clases, castas o élites, que pugnan por mantener su estatus y un tipo de sistema productivo que se ha revelado muy contradictorio. No ahora, sino toda la vida, no hay más que ver que la última de las formas de producción, la capitalista, ha pasado por diversas fases y lo que te rondaré morena. La cuestión es que todo se ha vuelto más complejo porque hasta no hace mucho parfecía haber solamente un capitalismo occicental y ahora hay una lid entre todas loas partes del mundo: que si Rusia, que si China, que si India, que si los BRICS, ¿y quién puede negarles su propia evolución con la de millones de humanos que tienen en sus territorios? De los enfrentamientos y pugnas ya sabemos sobradamente dónde acabamos una y otra vez, no hace falta insistir. La obsesión que observo últimamente en gente sensata de culpar a todos los políticos, como si todos tuvieran las mismas responsabilidades y todos fueran estiércol, me parece injusta, errada y solamente revela la impotencia a lo PIlatos de cada cual. Así que parece que de aquel sano anarquismo utópico y nunca triunfante se ha pasado a un neolibertarismo de sociedad de consumo, egoísta y vil, que nos puede devolver a tiempos peores de la historia. Y esto es lo que escucho de muchos comentarios. Si hay botarates electos es porque hay botarates que eligen o se abstienen. Todos somos botarates si no somos capaces de buscar más luz, que puede haberla, pero hay que esforzarse, aunque ya sé que lo fácil es desahogarse y que otros resuelvan los temas, aunque luego a estos los defenestremos. Bueno, es un comentario al vuelo que no tiene por qué estar en la razón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Fackel, estoy convencidísimo de que con la arquitectura sólo se pueden solucionar problemas arquitectónicos y de construcción. El arquitecto debe proponer modelos para la mejora del hábitat humano, proponer formas de construcción de la ciudad mediante la planificación urbanística y el diseño de los planes de urbanismo. Todo lo demás corresponde a la política y a la economía y me refiero a la Política y a la Economía escritas con mayúscula y no al teatrillo de los políticos de medio pelo que gritan en los parlamentos, son puros títeres movidos por los hilos de aquello que he escrito con mayúscula. En efecto, como tú dices, no es tan simple pero, a mí, lo que me queda claro es que el arquitecto no es el que deba arreglar todo el desaguisado que producen estos que tu mencionas "sectores, llámense clases, castas o élites, que pugnan por mantener su estatus y un tipo de sistema productivo que se ha revelado muy contradictorio"
      Están las grandes potencias, las que dominan con su enorme aparato armamentístico, con los sistemas de producción, con el dominio de los medios de comunicación y con la internacional del miedo: todos estos son la gran Política y la gran Economía que pueden arreglar o destruir el mundo, pero no es la arquitectura.
      No voy a pedir explicaciones ni cuentas al vendedor de melones de la esquina, se las pediré a los políticos, a los de un lado y a los del otro, a los insignificantes y a los que se significan. Es a ellos a quienes tenemos que pedirles explicaciones. No creo que todos los políticos sean estiércol, creo que los que no lo son están fuera de la política.
      Salud.

      Eliminar
  6. Como soy un "poligonero" hablo de lo que más conozco, han "arreglado" dos polígonos industriales en Burgos. Han hecho unas aceras enormes con "carrilbici" que nadie utiliza, porque en Burgos en invierno ir a las 6:00 en bici digamos que no es muy agradable y en verano, al mediodía, que es cuando se cambian los turnos digamos que no pasas frio. Llevo andando por estos polígonos treinta y cinco años y jamás he visto a nadie paseando por ellos y tenían aceras de más de dos metros. Han hecho un jardín central y otros laterales que ya parecen una jungla pues nadie les mantiene y como no han tenido en cuenta el radio de giro de los camiones, no son pocos los que accidentalmente se terminan subiendo los bordillos y destrozan bordillos y jardín. Hay puesto las aceras de unas baldosas que supongo serán carísimas y que tampoco tendrán un mantenimiento cuando se rompan y asi con todo. El máximo afán es lucirse en la inauguración que fue "mu bonita" con su "luch" y todo. Pero ni es practico, ni se mantiene, ni hace su función. Como bien dice Granuribe si vas a Francia, yo conozco los polígonos industriales de Lyon, lo que se busca es que sean útiles, no hay aceras de baldosas y hay calles anchas donde se puede maniobrar y sobre todo, sobre todo están bien mantenidos. En este país nuestra ínclita clase política jamás se preocupa del mantenimiento y el mantenimiento asegura longevidad y buen uso, pero no da inauguraciones. Antes de cambiar el mundo debemos conocernos a nosotros mismos y cambiar nuestros defectos, creo yo.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Daniel, con la arquitectura podemos arreglar la arquitectura. Además de los conocimiento propios de la profesión, que tienen cierta complejidad, nuestro trabajo requiere grandes dosis de sentido común, tener claro para quién y para que ha de servir los edificios que proyectamos. Nuestra tarea es un trabajo de servicio. Cuando todo esto se hace bien, el resultado está bien. Ocurre, sin embargo, que la intervención de los criterios políticos y económicos se sobrepone al sentido de la arquitectura y entonces salen las desgracias que salen.
      Saludos.

      Eliminar
  7. ¿El mundo puede arreglarse? Soy de los que piensa que uno debe afanarse en hacer lo mejor posible aquello que tiene entre las manos. Quizá arreglar el mundo, no, pero sí la íntima satisfacción de haber intentado arreglar la parcela que a cada uno le toca.
    La vanidad en algunos oficios es una tentación inevitable. Por eso mismo, hay que pensar que el edificio no lo levantamos nosotros solos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Pedro, yo creo que el mundo estará arreglado cuando por las bocas de los cañones salgan bocadillos de jamón y de queso para todos, estará arreglado cuando todo el mundo haga bien su trabajo y se ocupe de lo propio.
      La arquitectura como otros trabajos muy complejos no es tarea exclusiva de un único individuo, es un trabajo de conjunto que no admite vanidades.
      Salud.

      Eliminar
  8. Muy buena esta frase, Francesc, muy buena:
    "No creo que todos los políticos sean estiércol, creo que los que no lo son están fuera de la política"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Miquel, podría citar nombres concretos de personas de buena voluntad que ha rechazado su participación en la política y que les repugna todo el espectáculo mediático.
      Salud.

      Eliminar
  9. No creo que exista ningún saber ni técnica que "arregle el mundo" si por eso entendemos eliminar los desequilibrios y las atrocidades protagonizadas por los humanos. Se puede conseguir en un época, lugar preciso y con la afortunada concurrencia de personas generosas y sabias, que el mundo sea en ese punto topográfico y temporal un poco mejor.
    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Marga, creo que si cada uno hiciera bien lo que le corresponde, iríamos un poquito mejor considerando siempre lo relativo del género humano.
      Abrazos.

      Eliminar