web profesional de ARQUITECTO

viernes, 12 de septiembre de 2025

Revoluciones sin causa

 

Frau mit gelber Maske (mujer con máscara amarilla). 1917.                    
Max Pechstein (1881-1955)



Cada vez estoy más convencido de la inutilidad de las revoluciones, especialmente de aquellas que han tenido lugar cuando las despensas estaban llenas, cuando los hombres y las mujeres podían comer y vivir sin demasiadas estrecheces.

Son revoluciones de vía estrecha que se fundamentan sobre unos estratos superficiales y a partir de unos principios irrelevantes y triviales.

Son las revoluciones sin causa que casi siempre obedecen a puras ilusiones del espíritu o a obsesiones ideológicas.

Pienso en las revoluciones sin causa más cercanas:

1) Revolución beat

2) Revolución hippie

3) Mayo del 68 en París

4) Indignados del 15 M


Con independencia de una mayor o menor agudeza intelectual, las revoluciones sin causa han configurando un cambio formal del lenguaje.

Son revoluciones que se han ido amanerando, han derivado hacia la hipocresía de lo "políticamente correcto" y finalmente han caído en la pamplina adocenada en la que nos encontramos metidos.


Lo que más me gusta de las revoluciones es cuando mueren por inanidad

16 comentarios:

  1. Siempre les he denominado "revoluciones de nevera llena". La última fue en Cataluña, en el 2017, cuando la clase burguesa, no la del pueblo, sino la burguesa, declaró "la república de los ocho segundos". Una revolución orquestada por una clase privilegiada, todos con mucho dinero en los bancos, algunos de Andorra, que no querían perder privilegios y que suspiraban por seguir aquella norma de Felix Millet: Som quatrocientas families, i sempre som les mateixas.
    No sé qué clase de lenguaje formal se ha acondicionado con este hecho, de verdad, no lo sé, lo que sí sé, es la brecha tan grande que desde entonces, por mucho que hoy se niegue, se ha abierto en la sociedad, que desde ese momento ya no ha vuelto a ser la misma.
    Un abrazo
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Miquel, tú utilizas la expresión "revoluciones de neveras llenas". Son las revueltas de quienes ya tienen las primeras necesidades cubiertas, en general aspiran a poder consumir más y trabajar menos, o en el peor de los casos meterse en algún movimiento promovido por un "iluminado" que les promete un mundo de golosinas.
      La revolución en Cataluña del 2017 provocó mucho daño: incendios, rotura de escaparates, ataques personales, barricadas, empresas que se largaron, enemistades, intolerancia, etc. y todo aquello no sirvió para nada, total como casi todas estas revoluciones sin causa.
      Salud

      Eliminar
  2. Creo que fue Thomas Carlyle, al hilo de la Revolución Francesa, el que dijo que las revoluciones las piensan los utópicos, las llevan a cabo los fanáticos y las aprovechan gente sin escrúpulos.
    Carlyle se refiere, lógicamente, a movimientos de envergadura que pusieron patas arriba todo el sistema.
    Las otras "revoluciones" que citas en el fondo no son verdaderas revoluciones, porque no cambiaron la estructura de nada. Fueron en todo caso movimientos de rebeldía o protestas organizadas por gente descontenta con la sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Cayetano, no conocía esas palabras de Carlyle. Creo que son acertadísimas.
      Es verdad que estas revoluciones sin causa que he citado son movimientos de protesta, pero causan daños y están promovidas por algunos niñatos que ven en la revuelta un juego que les divierte.
      Salud.

      Eliminar
  3. Ahora me acordé
    los sindicatos,
    solo hacen huelgas,
    cuando la derecha ,
    esta en el gobierno,
    pero como quiera
    que sea, no se
    habla de sus
    sueldos, que
    no son de
    obrero, ni
    mucho menos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Orlando, siempre tengo la duda de saber a quiénes defienden los sindicatos.
      Salud.

      Eliminar
    2. Orlando, los sindicatos le montaron una huelga general a Felipe Gonzalez en su momento, cosa que no se atrevieron a hacer con el gobierno de Mariano Punto Rajoy, a pesar del maltrato que ejerció con sus recortes a la clase trabajadora.

      Eliminar
    3. La última, la de los "indignados" del 15 M se está descomponiendo víctima de sus propias contradicciones. Lo de hacer colectas públicas para ampliar el bar no es demasiado ético cuando cobras un opíparo sueldo como diputado.
      Saludos.

      Eliminar
  4. De hecho, uno
    de se llenaba
    la boca, al
    hablar de
    casta , busca
    para sus hijos,
    un colegio
    privado, todo
    un ejemplo de
    antisistema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Orlando, todo una sarta de mentiras, una pachanga espantosa de timos y engaños.
      Salud

      Eliminar
  5. —La "revolución hippie", consecuencia de la "beat", logró cosas. Verbigracia, consiguió, entre otras cosas, que todos vistiéramos "hechos unos zorros" y lleváramos el pelito largo (yo aún lo tenía). Además, todos los hijos de papá del planeta encontraron su "lugar en el mundo" en la que ya empezó a llamarse "isla mágica" (Ibiza). Mucha droga y una vida idílica sin pegar ni sello, un poco de artesanía y poco más. Ante tanta demanda, se inauguró el aeropuerto, ya no valía llegar solo por barco. Los ibicencos, que al principio se hacían los estrechos ("No volem peluts!", clamaban en manifestación, incluso consiguieron echar a muchos de la isla), le acabaron viendo la parte rentable al asunto, como buenos fenicios. Y así hasta hoy, "de aquellos polvos vienen estos lodos". Ibiza se ha convertido en una mierda pinchada en un palo (con perdón, pero es que me enciendo).

    —La "revolución del 14-M" puso las bases,entre otras cosas, para que okupar una casa sea un derecho (si cobras menos de 1600 euros, tienes un nene y eres "vulnerable") y tener dos casas, casi un delito. Consiguieron poner su pica en Flandes unos cuantos charlatanes (no cito nombres), aupados por los que los creyeron. Y así hasta hoy, "de aquellos polvos vienen estos lodos". Si te okupan el piso, lo tienes claro...

    —De la "revolución de las sonrisas" (procés) a la que se refiere Miquel, mejor no hablo, que se me sube la sangre a la azotea.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Gran Uribe, a mí también se me sube la sangre a la calva, todas estas revoluciones lo único que consiguen es menearse por ahí, dar a conocer cuales son sus ganas de jugar y provocar un malestar que no sirva más que para destruir la convivencia.

      La revolución beat fue promovida por un grupo de amigos escritores que decían estar cansados, allí estaban Allen Ginsberg, William S. Burroughs, Jack Keronac, Lucien Carr y el conspicuo Neal Cassady que se convirtió en el icono de la Beat Generation.
      Eran los cansados, los abatidos, que influyeron a músicos como Bob Dylan, Jim Morrison, Arthur Lee, Janis Joplin, Patti Smith... Eran unos cansados que comían cuanto querían y promovían el consumo de drogas, la libertad sexual, la filosofía oriental y, especialmente en Berkeley, el pacifismo.
      Esta pequeña revolución de los campus universitarios, de profesores y alumnos ociosos y exquisitos derivó hacia una nueva revolución sin causa: la revolución hippie.

      En mi opinión, la revolución hippie fue la revuelta de unos jóvenes ilusionados que, a diferencia de los Beats, vestían con prendas de colores y largas melenas, cintas para el pelo, bolsos de tela y parches con eslóganes reivindicativos. Despotricaban contra la sociedad de consumo y echaban una mirada a las filosofías orientales, buscaban un contacto con la naturaleza, adornarse con flores, experimentar y consumir psicoactivos alucinógenos. Cuestionaban las formas tradicionales de la sexualidad humana, propugnaban el "sexo recreativo" y querían vivir en comunas sin jerarquías; formaron las comunas de Quarry Hill, Drop City, Hog Farm y otras más pequeñas.
      La acción más grande y revolucionaria de hippismo fue en 1969. Fue el festival de Woodstock que se celebró en una granja de un pueblo cercano a Nueva York y que duró tres días. En el festival actuaron Jimmy Hendrix, The Who, Janis Jopling, etc. allí se lanzaron consignas a favor de los derechos de reunión y de la libertad de expresión.
      Su gran invención fue la minifalda, este gran invento consiste en hacer una falda un poco más corta y ya está.
      Entre los ideólogos de todo esto encontramosa Neal Cassady, que ya estaba entre los beatniks. Ken Babbs, el bromista y líder de la psicodelia, Wavy Gravy, comediante gran activista por la paz. Paul Krassner, escritor humorístico satírico que se definía como librepensador. Stewart Brand, que daba instrucciones para la formación de comunidades autogestionadas y sostenibles. Añadamos además Paul Foster, George Walker, Sandy Lehmann-Haupt y otros.
      Los del "procés" hicieron mucho daño.
      Todos, los unos y los otros han ido muriendo por inanidad.

      Eliminar
  6. Impecable, amigo.
    Leonard Cohen dixit: lo que me preocupa es que cuando el Pentágono sea tomado por asalto los revolucionarios que lo conquisten usarán uniformes demasiado parecidos a los que hoy lo defienden...
    Abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Carlos, lo impecable es lo que dijo Leonard Cohen. Genial.
      Abrazos.

      Eliminar
  7. Francesc:
    cambiarlo todo para que todo quede igual
    Da rabia comprobar que es una ley que no falla, como si fuese la mismísima ley de la gravedad...
    Salu2.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Dyhego, la frase es exacta. Cambiarlo todo para que todo siga igual. Los revolucionarios piensan poco o piensan solo la mitad ,suelen quedarse a medias: piensan en cambiarlo todo pero no piensan que luego todo seguirá igual.
      Salud.

      Eliminar