Ticio. José de Ribera
Escribiré renglones de asfalto, para que manchen los folios de la desesperanza. Toda esperanza es un protocolo a setecientos años vista. Mientras tanto, una miseria creativa recorre las centurias de la carne y el deterioro.
La lectura es una anotación en una hoja de cálculo. Pura estadística para maestrillos que claman escondidos detrás de un biombo de pamplinas y acomodos.
Escribiré con vocablos de baquelita, con letras moldeadas en caliente para que las ideas se fundan en las ánimas de los infortunados.
El infortunio es el mejor de los maestros.
De las penas se aprende mucho, al menos a sobrevivir.
ResponderEliminarUn saludo.
Amigo Cayetano, es triste que tengamos que aprender de las barrabasadas que nos ofrece la vida.
EliminarSalud.
No se me ocurre nada más al respecto del año 2725 en adelante, cumplimentado ese protocolo al que te refieres. Intentaremos, entre tanto, soportar con dignidad la travesía del desierto. Albergo cierta esperanza de que, a pesar de esa etapa oscura que se avecina (si es que no estamos ya inmersos en ella), los estudiantes sigan por entonces sabiendo hacer la O con la inestimable ayuda de un canuto. Rompo una lanza en favor de los maestros, que luchan para que eso siga siendo así, como hice yo en su día, aunque con éxito dispar. Eso en el caso de que aún existan los rollos de papel higiénico (a lo mejor hemos vuelto al "Elefante", ya que todo es cíclico, confiemos que sí).
ResponderEliminarUn abrazo
Amigo GranUribe, la travesía por el desierto es larga, tengo poca esperanza que mientras caminamos sobre las arenas nos caiga el maná.
EliminarHay más de cuatro que sólo piensan en el canuto.
Todo es cíclico, ciclos muchas veces largos.
Salud
No sé sí el infortunio es el mejor de los maestros, sí sé, que las mejores estrofas me han salido en momentos complicados.
ResponderEliminarNo se escribe bien con la barriga llena.
Salut
Miquel, con la barriga llena uno se mueve con cierta dificultad, le cuesta atarse los zapatos y le cuesta aclarar las ideas. Sin embargo, pasando hambre, uno no está por endecasílabos. Vuelvo a Teognis de Mégara que nos decía que anduviéramos por el camino del medio.
EliminarAbrazos.
pues si, un mar calmo no hace buenos navegantes!
ResponderEliminarmientras te leía recordé que una vez "escribí" (mejor dicho imprimí) sobre cemento mi huella plantar en casa de mi abuela en Arequipa, tenia 12 años, habían reparado la parte interna del piso (los temblores son comunes allá) y puse mi pie descalzo en la esquina lejana del patio y hoy casi 30 años después aun sigue ahi, comparo mi pisada actual con la de ese niño que fui, mi abuelo me dio permiso para hacerlo. No escribí renglones en el asfalto mas bien en la patio de la casa de mi abuelo. Me transportaste en el tiempo y espacio mientras te leía! Gracias.
Amigo Gary, esa huella tuya sobre el suelo te transporta a tiempos felices, esto es un motivo de satisfacción.
EliminarAgradezco tus comentarios.
Salud.
Consideramos el infortunio, como un signo de vulgaridad, de falta de ambición, una resignación prematura ante la fatalidad.
ResponderEliminarSalut
Amic Puigcarbó, el infortunio es una cabronada, solemos salir de él con alguna cicatriz.
EliminarSalud.
Francesc:
ResponderEliminara la fuerza se aprende de los reveses de la vida, sin duda. A la fuerza.
Salu2.
Y no nos queda más remedio, Dyhego, y seguir adelante.
EliminarSalud.
De acuerdo, el infortunio es buen maestro y la muerte el catedrático. Y ¡qué fácil olvidamos la lección!
ResponderEliminarNo Julio, no, nunca eliminar al catedrático, este nos da conocimientos teóricos y nos ofrece su experiencia para que tengamos herramientas para enfrentarnos al infortunio. Aún así, el infortunio es tenaz e insistente. No nos queda otro remedio que enfrentarnos a él y aprender y recordar la lección.
EliminarSalud
Tendremos paciencia y esperaremos la esperanza dentro de setecientos años, mientras tanto habrá que hibernar.
ResponderEliminarAbrazos
Sí Marga, paciencia y templanza, mucho estoicismo y alimentarnos bien, que setecientos años son muchos años.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
jajaja buuffff vaaaya apesadumbrada te quedó esta maravillosa oda al desaliento cultural, por el desierto q atravesamos , peeeero no serán demasiado larga la espera, mi querido FRANCESC ! 700 años ! entre el Renacimiento y el Barroco juntos, no llegaron a los 400 años ...creo q la edad Media duró más o menos eso... sí, puede q tengas toda la razón, debemos estar en una especie de oscuridad semejante, no obstante en el siglo XXI todo va muchísimo más rápido ...verás como en nada y sin cadi enterarnos, comienza otro Renacimiento soy una esperanzada irredenta, si no consigo encontrar un motivo para la esperanza, me lo invento: )
ResponderEliminarUn beso lleno de esperanza y confianza en este futuro q nos lo está poniendo bien difícil, para confiar en él ; )
Querida María, varias veces he hablado de ese periodo que nos espera de miseria creativa, son 700 años, es mucho tiempo.
EliminarCalculé el tiempo echando una mirada a la historia, no sé si acerté en el cálculo.
Desde la caída del Imperio Romano hasta que florecieron algunas ilusiones de arcos ojivales o de arquetas repujadas pasó un tiempo similar, algo así como siete centurias de oscuridad y dispersión de los hombres y mujeres que sufrían el horror de la incultura y la pobreza.
Se me da mejor el cálculo de estructuras que el cálculo de periodos históricos, en las estructuras todo es más preciso y, además, aplicamos coeficientes de seguridad con rigor; en el cálculo de los periodos históricos la precisión es ondulante y los coeficientes de seguridad son siempre una pura anfibología.
Pasaremos estos 700 años, aguantando estoicamente, pasados los cuales, lo celebraremos juntos, recordado a Horacio, a Dante, a Bach, a Debussy y todos nuestros amigos. Juntos brindaremos y después de tantos años, todos estaremos más guapos, si cabe.
Abrazos mil.
Muchas personas no sobreviven al infortunio, ojo.
ResponderEliminarAmigo Fackel, el infortunio produce muchas bajas, últimamente veo que los más jóvenes se lo pasan muy mal, sólo hay que ver las estadísticas.
EliminarSalud.