web profesional de ARQUITECTO

martes, 14 de octubre de 2025

Bestiario para después de los tiempos

 

Selbstbemalung II, 1964/84. Günter Brus


En el mundo derribado, cuando la raza de Caín haya apuñalado toda complicidad y hayan desaparecido las redes de alcantarillado. La estirpe degradada, hecha de androides, ginoides, torpezas exaltadas y seres inanes, pululará entre ruinas y campos yermos.

Un bestiario acaecido de seres, medio feroces y medio inanimados,  pisaran los signos de la noche de Sirio, engullirán las Correspondencias de Baudelaire y con Rimbaud bajarán a los infiernos a injuriar a la Belleza.


He aquí algunos de los seres contrahechos:


Igniscursum Trompetensis

Correfoc con cabeza de trompeta y zapatos de bronce.

Corvus Stellaris

Cuervo cuadrúpedo de plumas estelares.

Capra Aegagrus Arrabalea

Cabra pánica y dionisíaca.

Tapirus Celibata

Tapir asexuado.

Grus Caerulus Universa

Grulla del universo azul, rodeada de versos impúdicos que en invierno vuela entre los silencios errantes.

Linx Nasa Spirala

Lince lepidóptero con nariz en forma de espiral.

Panthera Impudicca Crapulae

Pantera libidinosa.

Mustalia Ciclus Chrysaora

Hurón medusa, hurón cíclico y maloliente.

Felis Bizantinum

Gato de Estambul, gato nígrido, gato befo, gato machero. Defeca abundantemente y al estilo bizantino.

Phoebastria Albatrus Sapiens

Albatros sapiens. Come cables de fibra óptica.

Pediata Bathycongrus

Congriópodo, pez con patas raquíticas y piel de doncella.

Testudo Hermanni Contestania

Tortuga levantina de cabeza apepinada. (Como la Dama de Elche)

Aquila Heliaca Lignum

Anguila leñosa que huele a lápices de colores.

Taurus Rerum Inclinatium

Toro ario decadente y post-socrático.

Barbus Pilosum Bicorna

Barbo piloso de doble asta.

Ursus Ratione Uti

Oso de la razón invertida.

Antaresia Maculosa Stirpae

Culebra manchada de lengua piramidal.

Didelphis Virginiana Aequinoctĭalis

Zarigüeya equinoccial.

Canis Equino Repolliensis

Perro equinoso que camina entre ruinas falsamente románicas.


sábado, 11 de octubre de 2025

Renglones para el infortunio

Ticio. José de Ribera


Escribiré renglones de asfalto, para que manchen los folios de la desesperanza. Toda esperanza es un protocolo a setecientos años vista. Mientras tanto, una miseria creativa recorre las centurias de la carne y el deterioro.

La lectura es una anotación en una hoja de cálculo. Pura estadística para maestrillos que claman escondidos detrás de un biombo de pamplinas y acomodos.

Escribiré con vocablos de baquelita, con letras moldeadas en caliente para que las ideas se fundan en las ánimas de los infortunados.

El infortunio es el mejor de los maestros.


miércoles, 8 de octubre de 2025

Tiempos

Retrato. Antonio Caba Casamitjana (1838-1907)


Hay tiempos para todos los gustos y situaciones.

Matemáticos y filósofos escudriñan la sustancia del tiempo, también los poetas, Lorca y Camarón de la Isla se metieron en ello:

el sueño va sobre el tiempo flotando como un velero, 

el tiempo va sobre el sueño hundido entre los cabellos...


Tiempos líquidos para Zygmunt Bauman que inundan desde Sion a la posmodernidad y la globalización.

Tiempos ondulantes para Montaigne que supo mirar la historia, sus oscilaciones y cambios que discurren sobre la línea ondulada del devenir humano.

Tiempos de combinatoria para unir burocracia y demografía, para mezclar las oscilaciones del mercado con las ganas de comer.

Tiempos factoriales, que crecen que es un contento, y que puestos en el denominador nos sirven para definir el número e.

Tiempos para el amor y la gloria, para el recuerdo y la venganza, para la ternura y la amistad.

Tiempo para Kant que dice que el tiempo es una forma "a priori" de la sensibilidad.

Tiempos cambiantes para que después de cada cambio todo siga igual.

Líquidos, ondulantes, sensibles, matemáticos y burocráticos como una sonatina de Erik Satie. Siempre tiempos propensos a la tergiversación.

El tiempo es el escultor de cincel implacable.

martes, 7 de octubre de 2025

De jazz, solamente un poquito.

Above Blues (1929) Archibald J. Motley 


Conozco muy poca cosa de la música de jazz. La escucho cuatro o cinco minutos y me gusta un poquito y después, a otra cosa, mariposa.

Los intérpretes de esta música sincopada son grandes artistas. Los admiro.

El jazz nunca lo he llegado a comprender. Me ocurre como con toda la música americana. Me he esforzado por penetrar en el meollo de la obra de muchos compositores, ya sean norteamericanos, caribeños o sudamericanos; ya sean compositores clásicos o de música de cine.

Los de música clásica americana son unos pesados y los segundos, los de la música de cine, son un pastiche de melodías edulcoradas. Tampoco el jazz lo he acabado de entender y me sabe mal, pues debo reconocer que me pierdo el goce que disfrutan muchos “escuchantes”.

Poco entiendo de jazz, pero aún así, considero que Oscar Peterson,  Lionel Hampton y otros de los imprescindibles son grandes artistas todos ellos

Puedo apreciar el swing y el blues, estas canciones de los campos de algodón que tan bien interpretaron Robert Johnson, Leabdelly o Charlie Patton.

El ragetime está más cerca de la música clásica, cabe decir que es un género que fue admirado por muchos de los llamados músicos clásicos de la vanguardia musical europea. 

El rage deriva del minueto o el vals compuesto, se forma con secciones de 16 compases. Los Scott Joplin, Louis Chauvin o Ton Turpin fueron grandes intérpretes de esta música que aún podría llegar a entender, pero que no poseo la capacidad sensitiva para disfrutarla. Echo a faltar el contrapunto, enseguida me canso con lo sincopado y ciertas piezas me parecen susurros “ratoneros” que no sé adonde apuntan.

No conecto con el dixieland. Los saxos o las cornetas de los Duke of Dixieland o Paul Mares, que aun reconociendo su valía, me resultan gritones. Los veo propios de una música de festejo de quien ha conseguido algunos billetes de dix dollars.

El cool jazz, como derivado del bebop, supone un puente con la música clásica. Hay intentos, sí, efectivamente los hay, asoma el hard bop que pretende ser una forma europea con el magnífico Miles Davis Quintet: John Coltrane, Cannonball Adderley, Red Garland, Philly Joe Jones, Paul Chambers y Milt Jackson, pero esta experimentación pronto deriva hacia una forma evolucionada de swing.

El free jazz me puede interesar un poco más; su atonalidad presenta un cierto parangón con la experimentación que surgió a partir del dodecafonismo; Anthony Braxton, John Surman son una buena alternativa.

Repito, conozco poco del jazz y me sabe mal, pero no consigo meterme en el meollo de esta música sincopada tan bien interpretada.

domingo, 5 de octubre de 2025

Movimientos ancestrales

Composición. Carro de movimiento mecánico. Fernand Leger


Son movimientos ancestrales, mecánicos, repetitivos, claramente monótonos. Los realizan los animales, así como los hombres y las mujeres, ambos que también son animales que viven bajo la capa del sol.

Adoptan posiciones ridículas sin la menor compostura y todo esto lo hacen para lograr un placer momentáneo cuyo coste es exorbitante a tenor del sudor que producen.



De este dispendio exorbitante ya nos hablaba el misántropo y protector de las buenas letras. Lord Chesterfield (1694-1773)

jueves, 2 de octubre de 2025

Divertir o molestar

 

Constelaciones, verano 1936. Joan Miró 


  • El David de Miguel Ángel

  • Las Constel·lacions de Joan Miró

  • La Giuditta de Alessandro Scarlatti

  • El Retrato de Ugolino Martelli de Bronzino

  • Los versos de Sol, i de dol de J.V. Foix

  • Las Variaciones Goldberg de J.S. Bach

  • Las Impresiones íntimas de Frederic Mompou

  • Les Fleurs du mal de Ch. Baudelaire

  • Da pacem Domine de Arvo Pärt

  • Sphäre um Sphäre de Wolfgang Rihm

Ninguna de estas obras ni sus autores me divierten, sólo digo que me entusiasman.


 


  • Las porcelanas de Banality y los volúmenes inflados de Jeff Koons

  • Los caballos, los gatos y los demás cuerpos inflados de Fernando Botero

  • Live at the Carousel Ballroom 1968 de Janis Joplin

  • Los versos de La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnik

  • La pequeña zorra astuta, la ópera de Leoš Janáček

  • Las esferas suspendidas de Pipilotti Rist

  • La pintura barroca alemana, la del siglo XVII

  • Thunderstruck de AC/DC

  • La provocación de Wiener Aktionsgruppe

  • Los Preludios de Alexander Scriabin

Ninguna de estas obras ni sus autores me gustan, sólo digo que me molestan.


Nota: para no ampliar demasiado las listas, solo he puesto diez ejemplos en cada una de ellas, naturalmente se podrían ampliar mucho más.